23 mayo 2016

0065. Monks - Black Monk time (1966)

0065. Monks - Black Monk time (1966)


Año 1965, cinco soldados estadounidenses se cansan de repente de servir a su ejército y deciden permanecer en la entonces República Federal de Alemania, en plena guerra fría y hartados de la vida que estaban llevando. Deciden formar una banda. Tendría un banjo como instrumento. Se raparían sus cabezas al medio, como si de monjes se tratara, porque también estarían así ataviados, con vestimenta clerical y cuerdas franciscanas. Eso sí, la música que destilaría su furia generacional poco tendría que ver con la religión. Más bien todo lo contrario: grabarían uno de los primeros discos de punk, incluso antes de que se tenga alguna noción de dicha palabra.

The Monks son una de esas casualidades del destino, verdaderas anomalías de la cultura rock. ¿Cómo se puede explicar entonces que cinco ex soldados yankees terminen formando uno de los grupos más de avanzada que hayan pisado nuestro planeta y a miles de kilómetros de su propio hogar? Tal vez en esa amalgama de factores esté la respuesta. Lo cierto es que estos hombres que declaraban ser los «Anti Beatles» llevaron velocidad, vértigo, energía y mucho más a la todavía algo alertagada música europea circa 1966.

«Black monk time» no solamente es uno de los grandes discos del garage rock, sino incluso de todos los años 60s. Por su capacidad visionaria, sus ritmos monótonos, hipnóticos, repetitivos, pero también salvajes y dotados de una crudeza totalmente proto punk; por su histrionismo, condición freak y su irreverencia; por no temer a hacer música de avanzada en condiciones desfavorables; por estar «five years ahead of my time», como decían los Third Bardo, en palabras que les corresponderían en realidad a estos monjes. Obviamente, pasaron sin pena ni gloria por aquellos años del rock alemán y anglosajón en general. Pero, de seguro, a aquellos jóvenes que los vieron por televisión en algunas de sus apariciones en el Beat Club algún ruido les hizo en la cabeza el hecho de ver a cinco pseudomonjes generando el mismísimo caos en uno de los típicos
programas televisivos para bandas de rock que había por aquel entonces. Luego llegó algo llamado krautrock y, aunque las diferencias sean notorias, algo de aquel viejo espíritu de The Monks apareció de una forma u otra. También se encargaron de dejar su legado: un puñado de demos, rarezas y materia de collectors, un disco indestructible («Black monk time», 1966), una película en su honor y una vasta influencia que fue recogida por varias generaciones. Casi nada.

Listado de temas
1. Monk Time
2. Shut Up
3. Boys Are Boys and Girls Are Choice
4. Higgle-Dy-Piggle-Dy
5. I Hate You
6. Oh, How to Do Now
7. Complication
8. We Do Wie Du
9. Drunken Maria
10. Love Came Tumblin' Down
11. Blast Off!
12. That's My Girl
13. I Can't Get Over You
14. Cuckoo
15. Love Can Tame the Wild
16. He Went Down to the Sea



16 mayo 2016

0064. Bob Dylan - Blonde On Blonde (1966)

0064. Bob Dylan - Blonde On Blonde (1966)

Blonde on Blonde es el séptimo álbum de estudio del músico estadounidense Bob Dylan, publicado por Columbia Records en 1966. Es considerado el primer álbum doble de la historia del Rock, ya que su duración forzó a editarlo en dos LPs, aunque las reediciones digitales permiten incluir todo el álbum en un único disco compacto. Es notable por introducir la marca dylaniana de blues rock, completamente establecida en su álbum anterior, Highway 61 Revisited, con un sonido más ecléctico e incluso letras más surrealistas. A pesar de su naturaleza inflexible, es considerado uno de los mejores discos de Dylan y uno de los mejores álbumes de la historia del Rock.

Blonde on Blonde supondría el final de una era para Dylan, quien sufriría al poco tiempo un accidente de moto que cambiaría sustancialmente su vida personal y artística.

Grabado en Nashville, Tennessee, el álbum fue producido por Bob Johnston. Alcanzó el puesto #9 en las listas de Billboard y el #3 en el Reino Unido, siendo certificado como doble disco de platino. En las listas de los mejores álbumes de la historia, elaboradas por VH1 y Rolling Stone, figura en el puesto nueve.

Listado de temas
1. Rainy Day Women #12 & 35
2. Pledging My Time
3. Visions of Johanna
4. One of Us Must Know (Sooner or Later)
5. I Want You
6. Stuck Inside of Mobile With the Memphis Blues Again
7. Leopard-Skin Pill-Box Hat
8. Just Like a Woman
9. Most Likely You Go Your Way and I'll Go Mine
10. Temporary Like Achilles
11. Absolutely Sweet Marie
12. 4th Time Around
13. Obviously 5 Believers
14. Sad Eyed Lady of the Lowlands



09 mayo 2016

0063. The Byrds - Fifth Dimension (1966)

0063. The Byrds - Fifth Dimension (1966)

Tras dos discos donde dejaron escritas las tablas de la ley de como mezclar folk con rock logrando como resultado un nuevo género que es mucho más que la suma de estos dos elementos, llega el disco del cambio. El álbum de mayor carga lisérgica de los Byrds. Gene Clark acababa de abandonar la formación alegando miedo a coger aviones, pero antes de su marcha dejó registrada "Eigh miles high", una de las mejores canciones del grupo y uno de los singles más relevantes de los años 60 y de la historia de la música por ser un claro precursor del movimiento psicodélico.

Buena parte de culpa de esa anticipada sonoridad psicodélica la tenía Roger McGuinn y la innovadora e influyente utilización de su Rickenbacker de 12 cuerdas, palpable en joyas como la citada "Eight miles high", "I see you" (escrita a medias por McGuinn y Crosby) y "What's happening?!?!", la primera composicion en solitario de David Crosby para los Byrds.

El propio McGuinn, responsable en este disco tras la marcha de Gene Clark del peso compositivo, firma otras destacables piezas como la homónima del álbum donde Van Dyke Parks (asimismo colaborador de los Beach Boys) aporta sus teclados, la más comercial y asequible space-country "Mr. Spaceman" y "2-4-2 Fox Trot (The Lear Jet Song)", un curioso tema final en el que introducen juguetones efectos sonoros.

Para completar el trabajo adaptan con maestría dos canciones de folk tradicional enaltecidas por arreglos de cuerda en las que sacan a relucir su dominio en las armonías vocales, "Wild Mountain Thyme" y la excepcional historia de fidelidad amorosa narrada en "John Riley".

"Fifth Dimension" también contiene la escalofriante "I come and stand at every door", un poema de Nazim Hikmet musicado tiempo atrás por Pete Seeger y que cuenta la triste historia de un niño víctima de la bomba de Hiroshima.

El instrumental "Captain Soul" y la versión de "Hey Joe", popular tema escrito por Billy Roberts, son los puntos débiles de una de las grabaciones más arriesgadas e importantes de los Byrds, que desarrollan psicodelia de alto nivel y atisbos de space-rock en un disco realmente valioso, como casi todo lo realizado por este esencial conjunto californiano.

Listado de temas: 
1. 5D (Fifth Dimension)
2. Wild Mountain Thyme
3. Mr. Spaceman
4. I See You
5. What's Happening?!?!
6. I Come and Stand at Every Door
7. Eight Miles High
8. Hey Joe
9. Captain Soul
10. John Riley
11. 2-4-2 Fox Trot (The Lear Jet Song)
12. Why? [Single Version]
13. I Know My Rider (I Know You Rider)
14. Psychodrama City
15. Eight Miles High [Alternate RCA Studios Version][Alternate Take]
16. Why [Alternate RCA Studios Version][Alternate Take]
17. John Riley [Version 1][Instrumental]



02 mayo 2016

0062 - Fred Neil - Fred Neil (1966)

0062 - Fred Neil - Fred Neil (1966)

Sello discográfico: Capitol
Producción: Nick Venet
Dirección artística: No consta
Nacionalidad: EE. UU.
Duración: 37:56

Pionero de los folkies en Greenwich village en New York, de hecho cuando Dylan llegó, Fred ya se había pateado todos los garitos. Nunca consiguió el reconocimiento que se merecía, de hecho su canción mas conocida llegó a lo mas alto a través de una versión de un tema suyo a cargo de Harry Nilsson (muy buena todo hay que decirlo) el everybody´s talkin´. Había comenzado a finales de los 50, y este sería su segundo y mejor disco. paradigma del sonido songwriter, con una producción made in Nick Venett, preñado de buenísimas canciones: the dolphins (si es de el, no de Tim Buckley), that´s the bag i´m in, o I´ve got a secret. Este disco se volvió a reeditar en 1969 con el nombre de Everybody´s Talkin´ debido al éxito de la canción en la voz de Nilsson, pero tampoco sirvió para relanzar su carrera, lo cual tampoco le importaba mucho a Fred Neil, siempre un poco al margen de la industria. Grabaría un disco más, el arriesgado Sessions, antes de darse el piro para su Florida natal a contemplar a los delfines. Super influyente artista por ejemplo en gente como el propio Tim Buckley.

Listado de temas:
1. The Dolphins
2. I've Got A Secret (Didn't We Shake Sugaree)
3. That's The Bag I'm In
4. Dadi-Da
5. Faretheewell (Fred's Tune)
6. Everybody's Talkin'
7. Everything Happens
8. Sweet Cocaine
9. Green Rocky Road
10. Cynicrustpetefredjohn Raga


Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.