Mostrando entradas con la etiqueta Los 201's. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los 201's. Mostrar todas las entradas

25 agosto 2025

1005. PJ Harvey - Let England Shake (2011)

Grabación y publicación:

El disco fue grabado en 2010 en la iglesia de St. Peter en Dorset (Inglaterra), un espacio que otorgó una acústica única al proyecto. Contó con la producción de PJ Harvey, Flood, John Parish y Mick Harvey. Publicado el 14 de febrero de 2011 por Island Records, recibió aclamación inmediata de la crítica internacional y le valió a Harvey su segundo Mercury Prize, convirtiéndose en la primera artista en ganarlo dos veces.


Contexto y estilo:

Después de la intimidad austera de White Chalk (2007), Harvey se reinventó con un álbum político y colectivo. Let England Shake aborda la relación entre Inglaterra, la guerra y la memoria histórica, con referencias a la Primera Guerra Mundial, la ocupación de Irak y el papel de la nación británica en los conflictos bélicos.

Musicalmente, mezcla folk, rock alternativo y experimentación sonora, destacando el uso del autoharpa como instrumento central. Su voz aparece más etérea y distante, como si actuara de cronista de la historia más que de protagonista.


Análisis de temas destacados:

  • “Let England Shake”
    La apertura da título al álbum y establece el tono antibélico con un aire melancólico y casi ceremonial.

  • “The Last Living Rose”
    Breve, lírica y cargada de ironía, contrapone la belleza de Inglaterra con sus sombras históricas.

  • “The Words That Maketh Murder”
    Directa en su crítica a la guerra, cierra citando con sarcasmo “Summertime Blues” de Eddie Cochran.

  • “On Battleship Hill”
    Una de las piezas más poéticas, evoca los paisajes marcados por la Primera Guerra Mundial en Inglaterra.

  • “The Glorious Land”
    Utiliza como leitmotiv un sample de trompeta militar que enfatiza la sátira contra el patriotismo bélico.


Conclusión:

Let England Shake es una de las obras más ambiciosas de PJ Harvey. Conjugando poesía, crítica social y un sonido inusual, transforma la tradición del folk inglés en un manifiesto antibélico y en una reflexión sobre la identidad nacional. Un álbum que consolidó a Harvey como una de las voces más relevantes y versátiles de la música contemporánea.


Listado de temas:

  1. Let England Shake

  2. The Last Living Rose


  3. The Glorious Land

  4. The Words That Maketh Murder

  5. All and Everyone

  6. On Battleship Hill

  7. England

  8. In the Dark Places

  9. Bitter Branches

  10. Hanging in the Wire

  11. Written on the Forehead

  12. The Colour



24 junio 2025

1001. Kanye West - My Beautiful Dark Twisted Fantasy (2010)

🕰 Grabación y publicación:

Después de una etapa marcada por polémicas y el fracaso emocional de 808s & Heartbreak (2008), Kanye West se retiró a Hawái, donde montó un estudio de grabación casi monástico. Allí trabajó obsesivamente durante 2009 y 2010, reclutando a un equipo rotativo de productores, músicos y raperos de élite (como Rick Ross, Nicki Minaj, Bon Iver, Jay-Z o Justin Vernon).

El álbum fue publicado el 22 de noviembre de 2010 por Roc-A-Fella/Def Jam. Fue recibido con aclamación unánime, ganando rápidamente la etiqueta de clásico moderno.


🎨 Contexto y estilo:

Este disco surge tras uno de los momentos más tensos en la carrera de Kanye: su interrupción en los MTV VMAs de 2009 (el infame “Imma let you finish”), su aislamiento mediático y sus problemas personales. En lugar de retroceder, Kanye convirtió esa crisis en arte monumental.

My Beautiful Dark Twisted Fantasy es barroco, maximalista y teatral. Mezcla hip-hop, soul, R&B, rock progresivo, electrónica, música clásica y experimental. Cada pista está cuidadosamente construida, muchas con múltiples secciones, coros corales, arreglos orquestales y capas de producción complejas.

Es una declaración total de ambición artística y, al mismo tiempo, una confesión cruda de ego, culpa, exceso y desesperación.


🔍 Análisis de temas destacados:

  • “Power”
    Una explosión de ego y control. Basado en un sample de King Crimson, contiene una de sus producciones más intensas. Es a la vez crítica y apología de su figura pública.

  • “Runaway”
    Quizás su pieza más íntima y descarnada. Un lamento de nueve minutos sobre su toxicidad y arrogancia, centrado en un beat minimalista y un solo de voz distorsionada. Ícono visual y emocional del álbum.

  • “All of the Lights”
    Monumental en estructura, cuenta con más de 10 colaboradores vocales (incluyendo Rihanna, Elton John, Kid Cudi y Alicia Keys). Su instrumentación es casi sinfónica, pero mantiene un pulso hip-hop.

  • “Monster”
    Destacada por la mítica participación de Nicki Minaj, quien entrega uno de los versos más memorables del rap moderno. También participan Jay-Z y Rick Ross.

  • “Devil in a New Dress”
    Producción soul con un sample ralentizado de Smokey Robinson. Contiene uno de los mejores versos de Rick Ross, y destaca por su elegancia melancólica.

  • “Gorgeous”
    Rap afilado sobre racismo, fama y cultura, con la participación de Kid Cudi y guitarra de Mike Dean. Se balancea entre crítica social y lírica introspectiva.


🧾 Conclusión:

My Beautiful Dark Twisted Fantasy es más que un álbum: es una ópera de excesos, redención y narcisismo, y una obra maestra técnica en la producción musical. Es donde Kanye lleva su genio a la cumbre, desplegando sin reservas su vulnerabilidad, su ego y su visión artística.

Ganó el Grammy al Mejor Álbum de Rap, y es considerado por muchos medios como el mejor álbum de la década de 2010 (Pitchfork, Rolling Stone, Billboard).

Es el punto donde se rompe la línea entre el hip-hop como género y el arte como espectáculo total.


🎵 Listado de temas:

  1. Dark Fantasy

  2. Gorgeous (feat. Kid Cudi & Raekwon)

  3. Power

  4. All of the Lights (Interlude)

  5. All of the Lights (feat. Rihanna & more)

  6. Monster (feat. Jay-Z, Rick Ross, Nicki Minaj & Bon Iver)

  7. So Appalled (feat. Jay-Z, Pusha T, CyHi The Prynce & more)

  8. Devil in a New Dress (feat. Rick Ross)

  9. Runaway (feat. Pusha T)

  10. Hell of a Life

  11. Blame Game (feat. John Legend & Chris Rock – outro)

  12. Lost in the World (feat. Bon Iver)

  13. Who Will Survive in America



30 mayo 2025

1022. Leonard Cohen - You Want It Darker (2016)

Publicado el 21 de octubre de 2016, apenas diecisiete días antes de su muerte, You Want It Darker no es simplemente el último álbum de Leonard Cohen: es su despedida escrita con plena conciencia de que lo era. Y como todo lo que hizo este poeta canadiense, la muerte no es aquí un final, sino un acto poético, una ceremonia de rendición lúcida y serena.

Con más de 80 años y una voz que ya no canta, sino recita desde el fondo de la tierra, Cohen nos entrega una obra íntima, sombría y profundamente espiritual. No hay miedo ni rabia: solo aceptación, ironía, y el peso de una vida vivida hasta su última consecuencia. Es música funeraria, sí, pero también música de trascendencia.


La liturgia del final

You Want It Darker fue producido por su hijo, Adam Cohen, en un estudio improvisado en la habitación de Leonard, ya con movilidad reducida. Lo que podría sonar como una limitación se convierte en virtud: el álbum respira una cercanía íntima, casi devocional, como si el oyente estuviera dentro de ese cuarto, escuchando al viejo sabio preparar su último suspiro con una copa de vino y un guiño melancólico.

Las canciones están construidas sobre bases minimalistas, coros litúrgicos, toques de órgano, cuerdas tenues y leves aromas de cantautor clásico. Pero lo que domina es la voz grave y quebrada de Cohen, como una oración desde las catacumbas del alma.


Momentos clave:

  • “You Want It Darker”, la canción que da título al disco, es una de las piezas más impactantes de su carrera. Con un coro de sinagoga entonando “Hineni, hineni” (“Aquí estoy”, en hebreo), Cohen parece entregarse a Dios con la elegancia de quien no ruega ni se arrepiente. “I’m ready, my Lord.” Es el punto donde el misticismo, la resignación y el arte se funden en una sola línea.

  • “Treaty” es una carta amarga, posiblemente dirigida al amor, a la vida, o incluso a Dios. “I’m so sorry for the ghost I made you be,” canta con una mezcla de compasión y desolación. Es el lamento de alguien que ha vivido demasiado y aún no encuentra resolución.

  • “On the Level” suena como un bolero difuso en una iglesia vacía. El amor vuelve, pero más como eco que como presencia. Todo es recuerdo, reflejo, sombra.

  • “Leaving the Table” es, sin rodeos, una despedida. “I’m out of the game.” Aquí ya no hay máscara ni metáfora: Cohen deja el tablero con dignidad, con la ironía de quien sabe que el mundo seguirá sin él, pero no será lo mismo.

  • “It Seemed the Better Way” y “Steer Your Way” retoman la duda espiritual y filosófica que siempre lo acompañó. Dios, la religión, el deseo, el fracaso: todo lo cuestiona sin cinismo, solo con la melancolía del que ha buscado respuestas y ha aprendido a vivir con preguntas.

  • El disco cierra con una reprise de “Treaty” en forma de instrumental con cuerdas: una suerte de epílogo sin palabras, donde todo lo no dicho se deja suspender en el aire.


Conclusión

You Want It Darker no es un disco más de Leonard Cohen. Es su testamento sonoro. Y como tal, no grita ni se despide con grandilocuencia. Se apaga con clase, con fe incierta, con un vaso de vino en la mano y la otra extendida hacia el misterio.

Es un disco de sombras, pero de sombras cálidas. De oscuridad, sí, pero una oscuridad que consuela porque no pretende mentir. Un canto final de uno de los poetas más necesarios del siglo XX y XXI. Uno que no tuvo miedo de mirar a los ojos a la muerte… y decirle que estaba listo.


Listado de temas:

  1. You Want It Darker

  2. Treaty

  3. On the Level

  4. Leaving the Table

  5. If I Didn't Have Your Love

  6. Traveling Light

  7. It Seemed the Better Way

  8. Steer Your Way

  9. String Reprise / Treaty



21 mayo 2025

1075. Kelela – Take Me Apart (2017)

Grabación y producción:

Elaborado a lo largo de varios años entre 2015 y 2017, con producción de Arca, Jam City, Bok Bok, Jam City, Kingdom, y otros miembros del colectivo Fade to Mind y Night Slugs.

Publicación:
6 de octubre de 2017, bajo el sello Warp Records.

Concepto:
Take Me Apart es una obra de R&B futurista, emocionalmente honesta y sonoramente disruptiva. Kelela articula en este álbum la vulnerabilidad amorosa en la era digital, desmantelando no solo las estructuras del R&B convencional, sino también las máscaras afectivas que usamos para sobrevivir en relaciones modernas.

Con bases electrónicas abstractas y atmósferas fragmentadas, Kelela no solo canta sobre el deseo, la intimidad y la pérdida, sino que lo hace desde una perspectiva negra, femenina y queer, sin comprometer su identidad ni su exploración sonora.


Análisis de temas destacados:

  1. Frontline
    Abre el disco con una ruptura narrada sin rencor, pero con claridad. La producción es mínima pero detallada: pads flotantes, ritmos espaciados, y una Kelela que declara autonomía emocional sin despegarse del deseo.

  2. Waitin
    Aquí la tensión crece entre lo que se espera y lo que no llega. Voz etérea sobre un beat que se mueve como oleaje, hipnótico y sensual. El ritmo recuerda al grime ralentizado, lleno de espacio y eco.

  3. Take Me Apart
    La canción que da título al álbum es casi una tesis: "If you want it, don't take too long." Es a la vez una invitación y un límite. Erotismo y ansiedad, sobre una producción espectral donde Arca deja su marca sin protagonizarla.

  4. Enough
    Una pieza dolorosa y directa: el umbral del hartazgo. Suena como si una conversación íntima fuera grabada en un universo alternativo, y aún así, cada palabra resuena cercana.

  5. Jupiter
    Uno de los interludios más bellos y experimentales del disco. Breve pero cósmico. La voz de Kelela se disuelve en un entorno sonoro que evoca el espacio exterior como metáfora emocional.

  6. LMK (Let Me Know)
    El tema más accesible y directo del álbum. Es club-ready sin renunciar a su elegancia. Un himno sobre el consentimiento emocional, envuelto en una base gélida y contundente. Video icónico, discurso empoderador.

  7. Truth or Dare
    Aquí, la producción vira hacia lo sensual sin ser explícita. Juega con el misterio, la tensión y el doble filo del deseo moderno.

  8. Onanon
    Fragmentada, repetitiva, intencionalmente incómoda. Una canción sobre las conversaciones circulares, donde el sonido refleja exactamente la confusión emocional.

  9. Turn to Dust, Bluff, y Altadena
    La secuencia final del álbum es una caída lenta y hermosa hacia lo emocionalmente irreparable. “Altadena” cierra con una mezcla de resignación y esperanza, como si la vulnerabilidad fuera, al fin, un sitio habitable.


Conclusión:

Take Me Apart es una obra maestra contemporánea que combina intimidad lírica con experimentación sonora. Kelela desmantela el R&B y lo reensambla con herramientas del ambient, el techno y el grime. No es solo un disco para escuchar: es una experiencia que duele, consuela y flota.

Una propuesta estética y política que redefine qué puede ser el R&B en el siglo XXI.


Listado de temas:

  1. Frontline

  2. Waitin

  3. Take Me Apart

  4. Enough

  5. Jupiter

  6. Better

  7. LMK

  8. Truth or Dare

  9. S.O.S.

  10. Blue Light

  11. Onanon

  12. Turn to Dust

  13. Bluff

  14. Altadena



12 mayo 2025

1063. Jane Weaver – Modern Kosmology (2017)

Grabación y producción:

Grabado en Reino Unido, con producción a cargo de la propia Jane Weaver, junto a Andy Votel. El disco incluye colaboraciones con miembros de Can y artistas del sello Finders Keepers.

Publicación:
19 de mayo de 2017, bajo el sello Fire Records.

Concepto:
Modern Kosmology es un viaje sónico por el espacio interior y exterior. Inspirado en el krautrock alemán, el sintetizador analógico, el ambient y la espiritualidad femenina, este álbum se presenta como un manifiesto esotérico y electrónico. Weaver no solo compone y produce, sino que también construye un universo donde la voz se vuelve un canal, un mantra dentro de una galaxia sonora hipnótica.

El título sugiere una ciencia personal del cosmos: no una cosmología científica, sino una relectura emocional, simbólica y artística del universo.


Análisis de temas destacados:

  1. H>A>K
    Abre como un ritual: una breve introducción hablada que invoca a Hilma af Klint, artista mística y pionera de la abstracción espiritual. Sienta el tono del disco: misticismo femenino y conciencia expandida.

  2. Did You See Butterflies?
    Uno de los sencillos más destacados. Pop luminoso, pero revestido de texturas psicodélicas. Gira alrededor de la alucinación como epifanía, con voces en capas y loops analógicos que crean una atmósfera inquietante y seductora.

  3. Modern Kosmology
    El tema homónimo suena como si Broadcast hubiera hecho un conjuro con Stereolab en una catedral futurista. Ritmos mecánicos, arpegios repetitivos y una voz flotante que habla de expansión interior.

  4. The Architect
    Uno de los momentos más kraut del disco. Bajo motorik, sintetizadores modulares y líneas vocales que avanzan como si guiaran una procesión en espiral. Hipnótico y elegante.

  5. Loops in the Secret Society
    Más etérea y abstracta, funciona como un interludio o portal. Jane no canta: declama como si estuviera activando un conjuro sónico.

  6. Slow Motion
    Otro punto álgido. Beat firme, progresión envolvente, y una melodía que parece flotar entre dimensiones. Aquí el pop y lo experimental se funden con gracia.

  7. The Lightning Back
    Acentos electrónicos más marcados, en una pieza que recuerda al synth-pop de los 80 filtrado por un prisma postmoderno. Una canción de renacimiento y liberación.

  8. I Wish
    Melancólica y circular, es una súplica envuelta en eco y reverberación. El tema gira en torno a deseos no cumplidos, pero suena como si se recitaran en el espacio exterior.


Conclusión:

Modern Kosmology es un álbum que parece flotar entre planos: lo oculto y lo digital, lo espiritual y lo psicodélico, lo pop y lo avant-garde. Jane Weaver construye un lenguaje propio, donde cada canción es un mantra cósmico envuelto en loops, sintetizadores y ritmos motorik.

Un disco que no se oye: se habita. Ideal para quien busca una experiencia musical que combine contemplación, experimentación y belleza pop.


Listado de temas:

  1. H>A>K

  2. Did You See Butterflies?

  3. Modern Kosmology

  4. Slow Motion

  5. Loops in the Secret Society

  6. The Architect

  7. The Lightning Back

  8. Valley

  9. Ravenspoint

  10. I Wish

  11. I Need a Connection

  12. Element




17 abril 2024

1023. The XX - I See You (2017)

Publicado en enero de 2017 por Young Turks, I See You representa una apertura, un giro hacia la luz, en la evolución sonora del trío londinense The xx. Después de dos discos marcados por el minimalismo, la introspección casi claustrofóbica y los silencios cargados de emoción, este tercer álbum expande el sonido sin perder la intimidad, como si el grupo por fin abriera las cortinas y dejara que entrara el mundo.

Aquí la melancolía sigue presente, pero baila, se viste de colores más cálidos, con una producción más rica, arriesgada y luminosa a cargo de Jamie xx, cuyo proyecto solista (In Colour, 2015) fue crucial para este viraje estético. I See You no abandona las raíces emocionales del grupo, pero las lleva de los dormitorios solitarios a las pistas de baile y a los espacios abiertos.


Movimiento y emoción: la intimidad amplificada

Mientras los dos primeros discos parecían murmullos entre dos amantes que no se atreven a tocarse, I See You es más directo, rítmico, expansivo. Las bases electrónicas se hacen más presentes, los samples son más visibles, pero la química entre Romy Madley Croft y Oliver Sim sigue siendo el eje emocional del grupo: dos voces que se entrelazan, se buscan y se responden, a veces con deseo, a veces con pudor, siempre con vulnerabilidad.

Este es un álbum sobre la mirada, sobre verse a uno mismo y al otro con más claridad —y también con más compasión.


Análisis de canciones clave:

  • “Dangerous” abre con un riff de metales que parece salido de un tema de club retrofuturista. El beat es firme, y por primera vez The xx suena como si estuviera bailando sin miedo. Una declaración de intenciones: esto ya no es solo introspección, es exhibición emocional.

  • “Say Something Loving” es puro anhelo encapsulado. La letra es desarmante en su sencillez: “I don’t know what this is, but I need it.” La producción es rica, con un sample de Alessi Brothers, y una ternura que brota sin ironía.

  • “Lips” es más oscura, sensorial, marcada por un loop vocal que suena como un susurro desde el fondo de una habitación. Aquí Jamie xx brilla en la producción, fusionando electrónica, R&B y atmósfera minimalista.

  • “On Hold”, uno de los sencillos más destacados, toma un sample de Hall & Oates y lo recontextualiza en una pieza de nostalgia electrónica sobre el amor que se escapa. La canción es vibrante pero triste, bailable pero contenida.

  • “I Dare You” es quizás el tema más pop que el grupo ha hecho. Es un acto de confianza, de dar el paso: “I’ve been a romantic for so long, all I’ve ever heard are love songs.” La música es casi luminosa, pero sigue sonando como algo íntimo.

  • “Test Me”, que cierra el álbum, devuelve el tono al terreno más habitual del grupo: lenta, densa, dolorosa. Es como una rendición emocional. “Test me, see if I break,” cantan, y uno casi espera que lo hagan.


Conclusión

I See You es un álbum de tránsito emocional: entre el miedo y la apertura, entre el encierro y la búsqueda de conexión. Es, en muchos sentidos, el disco de madurez emocional de The xx. Lo que antes eran susurros se convierten en declaraciones; lo que antes eran sombras, ahora son reflejos.

Con este disco, el grupo no solo demostró que podía reinventarse sin perder su esencia, sino que puso la intimidad al servicio del movimiento, la vulnerabilidad al servicio de la luz. Es un álbum que no tiene miedo de ser visto.


Listado de temas:

  1. Dangerous

  2. Say Something Loving

  3. Lips

  4. A Violent Noise

  5. Performance

  6. Replica

  7. Brave for You

  8. On Hold

  9. I Dare You

  10. Test Me



14 julio 2023

1019. My Bloody Valentine - m b v (2013)

m b v es el tercer álbum de estudio de la banda de shoegaze My Bloody Valentine. Contiene nueve canciones y fue lanzado el 2 de febrero de 2013 por el sello Pickpocket Records. Tuvieron que transcurrir veintidós años desde que My Bloody Valentine grabara el aclamado Loveless en 1991, para poder escuchar un nuevo material del grupo irlandés. Todas las canciones fueron compuestas por Kevin Shields. 

Listado de canciones 
1. She Found Now
2. Only Tomorrow 
3. Who Sees You
4. Is This And Yes
5. If I Am 
6. New You 
7. In Another Way
8. Nothing Is
9. Wonder 2

26 junio 2023

1017. Adele - 25 (2015)

25 es el tercer álbum de Adele. El álbum se titula como un reflejo de su vida y estado de ánimo a sus 25 años. Descrito por la intérprete como un "álbum de reconciliación".El álbum tuvo un éxito en ventas al entrar en la primera posición en más de veinte listas musicales y rompió récords de ventas en su primera semana en varios países, entre los que incluye Reino Unido y Estados Unidos, donde vendió 3.38 millones de copias en su semana de lanzamiento.

Contiene los exitosos sencillos «Hello», «When We Were Young», «Send My Love (To Your New Lover)» y «Water Under the Bridge».

Listado de temas: 

1. Hello

2. Send My Love (To Your New Lover)

3. I Miss You

4. When We Were Young

5. Remedy

6. Water Under the Bridge

7. River Lea

8. Love in the Dark

9. Million Years Ago

10. All I Ask

11. Sweetest Devotion

20 febrero 2023

1016. The National - High Violet (2016)

High Violet es el quinto álbum de estudio de The National, lanzado el 10 de mayo de 2010 en Europa y el 11 de mayo en Norteámerica por el sello discográfico 4AD.​ La propia banda se encargó de la producción del disco junto con Peter Katis, con quien habían trabajado anteriormente (en los discos Alligator y Boxer), en su estudio en Brooklyn, Nueva York, y en el de Katis (Tarquin Studios) de Bridgeport, Connecticut.

Listado de temas:

Terrible Love

Sorrow

Anyone's Ghost

Little Faith

Afraid of Everyone

Bloodbuzz Ohio

Lemonworld

Runaway

Conversation 16

England

Vanderlyle Crybaby Geeks

09 enero 2023

1000. The Black Keys - Brothers

🕰 Grabación y publicación:

El disco fue grabado principalmente en el mítico Muscle Shoals Sound Studio (Alabama), un lugar cargado de historia soul y rock sureño, aunque parte de la producción se completó en Ohio y California. A pesar de que el estudio ya no funcionaba oficialmente, Dan Auerbach y Patrick Carney quisieron absorber su mística sonora.

Publicado el 18 de mayo de 2010 por Nonesuch Records, Brothers fue el sexto álbum del dúo de Ohio y el primero en alcanzar un éxito masivo, marcando su salto del underground al mainstream.

La mayoría de las canciones fueron producidas por el propio dúo, salvo “Tighten Up”, donde colaboró Danger Mouse, quien había trabajado previamente con ellos en Attack & Release (2008).


🎙 Contexto y estilo:

Brothers aparece en un momento donde el rock de garage y el blues revival buscaban nueva energía. The Black Keys combinan aquí blues crudo, soul retro, psicodelia minimalista y atmósferas densas, resultando en un sonido compacto y sensual.

El álbum captura una esencia vintage sin sonar nostálgico. Se destaca el uso de equipos analógicos, mezclas cálidas y texturas rugosas. Las letras giran en torno a temas recurrentes del blues: amor roto, deseo, orgullo y arrepentimiento, con un tono moderno y a veces irónico.

El diseño del disco, con su tipografía minimalista y fondo negro que dice simplemente “This is an album by The Black Keys. The name of this album is Brothers.”, ganó el Grammy al Mejor Diseño de Empaque.


🔍 Análisis de temas destacados:

  • “Everlasting Light”
    Con su falsete a lo Curtis Mayfield, marca la apertura con un groove hipnótico, sugerente y retrofuturista. Una introducción inesperada pero efectiva.

  • “Next Girl”
    Crudo, directo y sarcástico. Guitarra con fuzz y actitud desvergonzada. Perfecto ejemplo del tono medio burlón del álbum.

  • “Tighten Up”
    El hit del álbum. Producido por Danger Mouse, logra equilibrar lo comercial con la identidad de la banda. Riff pegadizo, silbidos memorables y un groove irresistible. Ganó el Grammy a Mejor Interpretación Rock por un Dúo o Grupo.

  • “Howlin’ for You”
    Con una batería marcial y riff infeccioso, se convirtió en himno de estadios y fue ampliamente usado en cine y publicidad. Su sencillez rítmica es su mayor fortaleza.

  • “Too Afraid to Love You”
    Uno de los cortes más oscuros y psicodélicos. El clavicordio aporta un tono fantasmagórico. Una balada melancólica y experimental.

  • “Ten Cent Pistol”
    Narrativa intensa y sonido cinematográfico. Parece sacada de un western moderno, con gran trabajo de dinámica.


🧾 Conclusión:

Brothers es el disco que consolidó a The Black Keys como referentes del rock alternativo en los años 2010. Mezcla con soltura herencia y modernidad, crudeza y sofisticación. Sin reinventar el blues, lo recontextualiza con estilo, actitud y coherencia, en un formato accesible sin perder autenticidad.

Ganó tres premios Grammy, incluyendo Mejor Álbum Alternativo, y ha sido incluido en numerosas listas de “lo mejor de la década”.


🎵 Listado de temas:

  1. Everlasting Light

  2. Next Girl

  3. Tighten Up

  4. Howlin’ for You

  5. She’s Long Gone

  6. Black Mud

  7. The Only One

  8. Too Afraid to Love You

  9. Ten Cent Pistol

  10. Sinister Kid

  11. The Go Getter

  12. I’m Not the One

  13. Unknown Brother

  14. Never Gonna Give You Up

  15. These Days


22 diciembre 2022

1014. David Bowie - Blackstar (2016)

Blackstar (estilizado como ★) es el vigésimo quinto y último álbum de estudio del músico británico David Bowie, publicado por la compañía discográfica Sony Records el 8 de enero de 2016, coincidiendo con el 69 cumpleañosdel artista​ y dos días antes de su fallecimiento.
Blackstar fue anunciado por el propio Bowie en su página web el 25 de octubre de 2015 mediante una nota de prensa en la que se revelaba tanto la fecha de lanzamiento del álbum como la del primer sencillo, «Blackstar». 

Blackstar se convirtió en el primer álbum de Bowie en llegar a la primera posición de la lista estadounidense Billboard.

Listado de temas:
1. Blackstar 
2. 'Tis a Pity She Was a Whore
3. Lazarus 
4. Sue (Or in a Season of Crime) 
5. Girl Loves Me 
6. Dollar Days 
7. I Can't Give Everything Away
 

11 octubre 2022

1012. Deerhunter - Halcyon Digest (2010)

 Halcyon Digest es el quinto álbum de estudio de la banda estadounidense de indie rock Deerhunter. Fue lanzado el 27 de septiembre de 2010 con gran éxito de crítica universal. Ellos mismos se definen como una banda de ambient punk, si bien es cierto que incluyen en su música elementos provenientes del noise rock, rock experimental, post-punk y dream pop, englobándose como una banda de indie rock.

Listado de temas:

1. Earthquake 
2. Don't Cry 
3. Revival 
4. Sailing 
5. Memory Boy 
6. Desire Lines 
7. Basement Scene 
8. Helicopter 
9. Fountain Stairs 
10. Coronado 
11. He Would Have Laughed

11 julio 2022

1009. Adele - 21 (2011)

21 es el segundo álbum de estudio de la cantautora británica Adele. Fue lanzado al mercado el 24 de enero de 2011 en Europa y el 22 de febrero siguiente en Estados Unidos a través de los sellos discográficos XL y Columbia. El título del álbum hace referencia a la edad de Adele cuando comenzó a escribir el mismo. 21 comparte las influencias folk y motown soul de su álbum debut de 19 (2008), pero en este se inspiró más en el género country estadounidense y la música blues sureña. 21 fue compuesto como consecuencia de la ruptura de la cantante con su ex pareja.

Elogiado por los críticos por su producción discreta, estética vintage y la actuación vocal de Adele, 21 superó las modestas expectativas comerciales que su sello discográfico independiente XL Recordings tenía. El álbum encabezó las listas en más de 30 países y se convirtió en el álbum más vendido del año en 2011 y 2012. En el Reino Unido, logró convertirse en el álbum más vendido del siglo 21, el segundo más vendido de todos los tiempos, y el álbum más vendido por un artista en solista de todos los tiempos. En los Estados Unidos, el álbum ocupó la primera posición durante 24 semanas, la duración más larga que cualquier otro álbum desde 1985 y el más largo de una artista solista en la historia de Billboard 200.

Contiene los exitosos sencillos «Rolling in the Deep», «Someone Like You», «Rumour Has It» y «Set Fire to the Rain». En el 2020, el álbum fue incluido en la lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos, de la revista estadounidense Rolling Stone, ocupando el puesto 137.

Listado de temas:

1. Rolling in the Deep 
2. Rumour Has It 
3. Turning Tables 
4. Don't You Remember 
5. Set Fire to the Rain 
6. He Won't Go 
7. Take It All 
8. I'll Be Waiting 
9. One and Only 
10. Lovesong 
11. Someone like You


04 julio 2022

1008. Kanye West - Yeezus (2013)

Yeezus es el sexto álbum de estudio del cantante de hip hop y productor Kanye West. Fue lanzado el 18 de junio de 2013 por Roc-A-Fella Records y Def Jam Recordings. Colabora Mike Dean, Gesaffelstein y el dueto francés de música house, Daft Punk, Assassin y King L, Justin Vernon, Frank Ocean, Chief Keef, Kid Cudi y Charlie Wilson.

West al principio se inspiró por la arquitectura  Musicalmente, Yeezus es oscuro y experimental.  El álbum recibió críticas muy favorables de reconocidos críticos musicales, que consideraban Yeezus entre los mejores trabajos de West y elogiaron el sonido diferente. Sin embargo, se encontró con reacciones diversas por parte del público, con opiniones divididas surgidas después de que el álbum fuese filtrado por internet cuatro días antes del lanzamiento. 

Listado de temas: 
1. On Sight
2. BLACK SKIN HEAD
3. I Am a God (ft. God) 
4. New Slaves
5. Hold My Liquor (ft. Chief Keef & Justin Vernon) 
6. I'm in It
7. Blood on the Leaves
8. Guilt Trip
9. Send It Up (ft. King L) 
10. Bound 2

16 mayo 2022

1007. The War On Drugs - Lost In The Dream (2014)

Publicado en marzo de 2014 por Secretly Canadian. Tercer disco de The War on Drugs y punto de inflexión en su carrera, marca el momento en que Adam Granduciel convierte su ansiedad, su obsesión por el sonido y su necesidad de evasión en una obra maestra de la melancolía expansiva.


Paisaje emocional y sonoro

Grabado durante un período de depresión profunda tras la gira de su anterior álbum (Slave Ambient), Granduciel canaliza aquí una especie de deriva emocional y existencial. Pero no desde lo confesional directo, sino desde lo evocativo y textural: Lost in the Dream no narra, sino que sugiere, como si cada canción fuera un recuerdo vago entre el insomnio y la carretera.

La influencia de Bruce Springsteen, Bob Dylan y Tom Petty es evidente, pero filtrada por una sensibilidad shoegaze, ambient, casi cósmica. Las guitarras no suenan a riffs, sino a viento. Los sintetizadores son niebla. Todo está en constante movimiento, como si el disco temiera detenerse y mirar demasiado adentro.


Análisis musical

  • “Under the Pressure” abre el álbum como una declaración de principios: casi nueve minutos de crescendo contenido, pulsos motorik, guitarras repletas de delay y sintetizadores que se estiran como auroras boreales. Un mantra contra la ansiedad, una huida en cámara lenta.

  • “Red Eyes” es probablemente el tema más “pop” del disco, pero aún así mantiene esa cualidad onírica, con su inconfundible “whoo!” antes del estribillo y una batería que parece correr tras algo que nunca alcanza. Es una canción de escape, de impulso.

  • “Suffering” es exactamente eso: una balada dolida, despojada, donde Granduciel canta como si le costara mantenerse de pie. Las texturas son lo que sostiene la emoción aquí, más que cualquier clímax explícito.

  • “Eyes to the Wind” es una pieza central. Tiene el sabor de Dylan en “Blood on the Tracks”, pero tamizado por la producción envolvente del disco. Guitarras acústicas, saxos fantasmas, una voz que acepta que no hay respuestas, solo camino.

  • “An Ocean in Between the Waves” es, quizás, la cima instrumental. Casi siete minutos donde la banda suena hipnótica, persistente, con un pulso rítmico que recuerda al krautrock, pero con alma americana. Una canción que no resuelve, solo persiste.

  • “In Reverse” cierra como un sueño que se desvanece: pedal steel, ecos infinitos, acordes que flotan como humo. Granduciel canta como quien finalmente se deja llevar, no hacia una conclusión, sino hacia el olvido.


Legado y resonancia

Lost in the Dream no es un álbum para una escucha rápida: es una obra que exige tiempo, espacio y, sobre todo, atención emocional. Es uno de esos discos que capturan el espíritu de una generación que, entre la nostalgia y la ansiedad, entre lo analógico y lo digital, solo encuentra consuelo en el movimiento perpetuo.

Aclamado por la crítica (Pitchfork, Rolling Stone, Uncut, entre otros), y considerado uno de los grandes discos de la década de 2010, fue la confirmación de que el rock aún podía ser expansivo, espiritual, y relevante sin caer en clichés ni poses vacías.


Listado de temas:

  1. Under the Pressure

  2. Red Eyes

  3. Suffering

  4. An Ocean in Between the Waves

  5. Disappearing

  6. Eyes to the Wind

  7. The Haunting Idle

  8. Burning

  9. Lost in the Dream

  10. In Reverse



09 julio 2018

1002. John Grant - Queen Of Denmark (2010)

Publicado en 2010 por Bella Union, Queen of Denmark es uno de esos debuts que no parecen primeros discos, sino confesiones tardías y urgentes. John Grant, después de una década como vocalista de The Czars y un retiro casi total de la música, emerge con esta obra profundamente personal, una sinfonía de redención emocional, ironía afilada y dolor desnudo.

El álbum fue producido y ejecutado junto a Midlake, banda texana de folk-rock progresivo, que aquí actúa casi como un colchón retrofuturista para las letras de Grant. Lo que hacen no es simplemente acompañar: construyen un espacio emocional que evoca los años 70 —el Laurel Canyon, Harry Nilsson, Bread, los Bee Gees pre-disco— pero con un giro melancólico contemporáneo.


Contexto emocional: exilio, autodestrucción y regreso

Cuando John Grant graba este disco, viene de años de autoexilio, adicciones, inseguridad y silencios autoimpuestos. Es un hombre gay criado en un entorno conservador estadounidense, lidiando con el rechazo, la depresión y la sensación de ser "demasiado tarde para todo". Pero en Queen of Denmark, canaliza todo eso no desde la tristeza pasiva, sino desde la ironía ácida, la autoaceptación furiosa y la belleza sónica.

La voz de Grant —barítono cálido, tembloroso, a ratos celestial— recuerda a Scott Walker, Rufus Wainwright y Elton John en su fase introspectiva, pero con una crudeza que es pura catarsis sin ornamento.


Análisis de canciones clave:

  • "TC and Honeybear" abre con ternura casi cinematográfica. Un piano lánguido, una melodía que podría estar en un disco de Carpenters, y una historia de amor fallido contada como una pequeña tragedia doméstica.

  • "Marz" es un recorrido surrealista por una tienda de golosinas de su infancia, que se transforma en un viaje emocional por el deseo y la pérdida. Es dulce y sombría, como un sueño con eco.

  • "Sigourney Weaver" mezcla humor pop y trauma queer: “I feel just like Sigourney Weaver / When she had to kill those aliens”. Una imagen absurda que en realidad retrata con precisión la resiliencia emocional frente al rechazo.

  • "Where Dreams Go to Die" es devastadora. Una de las mejores baladas de la década. Aquí no hay sarcasmo: solo dolor lírico puro, directo, honesto. Grant canta con la voz entre rota y resignada, y la música se limita a acompañar, sin esconder nada.

  • "Chicken Bones" rompe el molde con sintetizadores, funk roto y letras absurdas sobre odio, racismo, cultura americana y soledad. Es incómoda, brillante y necesaria.

  • "Queen of Denmark" (la canción que da título al disco) cierra como un himno de liberación furiosa. Grant suelta el disfraz, reclama su corona hecha de cicatrices, de errores, de ser "too weird, too gay, too bitter", y lo hace con una producción gloriosa, creciente, como si el perdón final fuera estallar a gritos.


Conclusión

Queen of Denmark no es solo un gran álbum de confesión: es una carta de odio y amor escrita con lágrimas, cinismo y redención. Lo queer no es una estética aquí: es una condición existencial, cultural, espiritual. Grant se enfrenta a sus fantasmas no para vencerlos, sino para bailar con ellos, llorar con ellos, escribirles canciones.

Es también uno de los debuts más sólidos y singulares del siglo XXI: maduro, doloroso, teatral y honesto hasta el hueso. No hay aquí poses de cantautor maldito: hay una vida real reconstruida a través del arte.


Listado de temas:

  1. TC and Honeybear

  2. Marz

  3. Where Dreams Go to Die

  4. Sigourney Weaver

  5. Chicken Bones

  6. Silver Platter Club

  7. It's Easier

  8. Outer Space

  9. Jesus Hates Faggots

  10. Caramel

  11. Leopard and Lamb

  12. Queen of Denmark



10 julio 2017

1057. Skepta - Konnichiwa (2016)

Grabación y producción:

Grabado entre 2013 y 2016, Konnichiwa fue publicado el 6 de mayo de 2016 de forma independiente a través del sello de Skepta, Boy Better Know, luego de rechazar ofertas de grandes discográficas. Skepta produjo la mayoría de las canciones del álbum, y participó activamente en todos los aspectos creativos.

Concepto:
Konnichiwa es una proclama de independencia. No solo marca el regreso del grime británico a la conversación global, sino que reivindica la identidad londinense, la resistencia a las imposiciones del mainstream y el poder de lo local. Su título —una palabra japonesa que significa "hola"— es irónico y simbólico: Skepta se presenta de nuevo al mundo, pero con sus propias reglas.

Es un disco que oscila entre lo callejero y lo espiritual, entre la agresión y la reflexión. Y lo hace sin renunciar al sonido crudo, minimalista y áspero que define al grime desde sus inicios. Cada beat, cada línea, cada sample parece hecho con intención: Konnichiwa no quiere sonar bonito, quiere sonar real.


Análisis de temas destacados:

  1. Konnichiwa
    El álbum se abre con una declaración de principios: "This ain't a culture, this is my religion". Skepta rima sobre una base seca, dura, casi marcial. Introduce la atmósfera del disco: orgullo, desconfianza, verdad sin adornos.

  2. Shutdown
    Uno de los temas más icónicos. Un himno de autoafirmación contra el establishment británico. Skepta denuncia el racismo mediático y cultural mientras eleva su propio arte. El sample de una voz británica blanca diciendo “man’s not making tunes like that anymore” resume el choque cultural que el grime representa.

  3. That's Not Me (feat. Jme)
    Minimalista hasta el hueso. Una batería cruda, sin bajo, y rimas que rechazan el materialismo y las falsas apariencias. Jme aporta un verso ágil, manteniendo la química entre hermanos. Un retorno a las raíces, literal y simbólicamente.

  4. Crime Riddim
    Aquí Skepta baja la guardia y deja salir una furia más emocional. Reflexiona sobre la violencia, la presión policial y la desconfianza estructural en la sociedad británica. El ritmo es inquietante, casi claustrofóbico.

  5. It Ain’t Safe (feat. A$AP Bari)
    Beat oscuro, callejero, con un loop adictivo y agresivo. La colaboración con el círculo A$AP demuestra el puente transatlántico que el grime empieza a tender, sin perder su identidad.

  6. Ladies Hit Squad (feat. D Double E & A$AP Nast)
    Más melódico, más bailable, pero aún con filo. Skepta cambia ligeramente el registro sin perder contundencia. Un tema más ligero en tono, pero muy bien ejecutado.

  7. Text Me Back
    El cierre más inesperado. Un tema íntimo, casi vulnerable, con una producción atmosférica y un Skepta hablando de amor, lealtad y conexiones humanas. Una salida emocionalmente sutil a un álbum mayormente combativo.


Conclusión:

Konnichiwa es uno de los discos fundamentales del siglo XXI en Reino Unido. No por marketing ni por celebridades: por autenticidad, autonomía y dirección artística. Skepta no solo revitalizó el grime, lo convirtió en una voz cultural global sin ceder ni un centímetro a la lógica comercial.

La producción cruda, los versos afilados y la integridad conceptual del álbum demuestran que aún es posible hacer música de impacto desde la honestidad y sin filtros. Como Kind of Blue para el jazz modal o Oar para el folk psicodélico, Konnichiwa representa una evolución dentro de su propio lenguaje, sin dejar de mirar atrás.


Listado de temas:

  1. Konnichiwa

  2. Lyrics (feat. Novelist)

  3. Corn on the Curb (feat. Wiley)

  4. Crime Riddim

  5. It Ain’t Safe (feat. A$AP Bari)

  6. Ladies Hit Squad (feat. D Double E & A$AP Nast)

  7. Numbers (feat. Pharrell Williams)

  8. Man

  9. Shutdown

  10. That’s Not Me (feat. Jme)

  11. Detox

  12. Text Me Back



Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.