29 agosto 2016

Medio rey de Joe Abercrombie

Medio rey es una historia que engancha desde las primeras páginas. Es verdad que en su estilo se nota que la novela va dirigida hacia un público juvenil al que intenta atraer hacia el mundo de la lectura con una historia llena de acción y sangre.

Medio rey es un libro realmente recomendable para descansar entre lecturas más densas y para pasar un buen rato.

MEDIO REY
Fecha de lanzamiento — Mayo 7, 2015
Editor — Fantascy Edición —
Rústica con solapas, 384 págs (disponible en digital).
Precio — 18,90 € (en digital 8,99 €)
Traducción — Manu Viciano
Serie — Trilogía del Mar Quebrado 1

«Juré vengarme de los asesinos de mi padre. Seré medio hombre, pero pronuncié un juramento entero.» Yarvi, el hijo menor del rey, nació con una malformación en una mano que ha llevado a todo el mundo, incluso a su propio padre, a considerarlo «medio hombre». Por eso, en lugar de formarse como guerrero, al igual que el resto de varones de su estirpe, se ha dedicado a estudiar para convertirse en uno de los clérigos del reino. Sin embargo, en la víspera de la última prueba para ingresar en esta poderosa orden de sabios, a Yarvi le llega la noticia de que su padre y su hermano han sido asesinados. Él es el nuevo rey.

22 agosto 2016

0076. Astrud Gilberto - Samba Beach (1967)

0076. Astrud Gilberto - Samba Beach (1967)

Astrud Gilberto es sin duda la voz más importante dentro la corriente latina del jazz y la cantante más representativa de la "bossa nova" un estilo surgido en la raíz del pueblo brasileño, y que entronca con lo mejor de la tradición latina del swing.

Comenzó a cantar casi por casualidad en 1963. Joao Gilberto, su esposo en ése momento y de quien tomaría el apellido, Stan Getz y Antonio Carlos Jobim se hallaban en New York registrando para el sello Verve el histórico álbum "Getz/Gilberto", una de las referencias indiscutibles en lo que se dio en llamar "samba jazz". Astrud servía de traductora entre brasileños y americanos cuando el productor
Creed Taylor, creador posteriormente del sello "CT", sugirió que en la versión de "Garota de Ipanema" (La chica de Ipanema, la pieza mas famosa de todos los tiempos de la bossa nova) se incorporase una parte en inglés, y sugirió que Astrud la cantase. Fue su consagración y el inicio de una brillante carrera como cantante, tanto de temas brasileños como de Jazz y temas de películas, iniciada en 1965 con "The Astrud Gilberto Álbum". Grabó con el saxofonista Stan Getz y también con Gil Evans, Stanley Turrentine, Quincy Jones, Walter Wanderley, James Last y con su propio grupo.

Listado de temas:
1. Stay
2. Misty Roses
3. Face I Love
4. Banda (Parade)
5. Oba, Oba
6. Canoeiro
7. I Had the Craziest Dream
8. Bossa Na Praia (Beach Samba)
9. My Foolish Heart
10. Dia das Rosas (I Think of You)
11. You Didn't Have to Be So Nice
12. Não Bate O Coroção
13. Tristeza (Goodbye Sadness) [*]
14. Call Me [*]
15. Here's That Rainy Day [*]
16. Tu Meu Delirio [*]
17. It's a Lovely Day Today [*]

15 agosto 2016

0075. Nina Simone – Wild is the Wind (1966)

0075. Nina Simone – Wild is the Wind (1966)

Nina era un género en sí misma. Se tiró a menudo, con el paracaídas dudoso de canciones muy poco distinguidas, sobre terreno pantanoso... y se la pegaba. Pero una y otra vez conseguía, la muy leona, ponerse de pie. Pero todo eso es posterior a estos años en los que abordaba, concienzuda pero delicada, unos clásicos casi siempre aquilatados a nuestra memoria por versiones que nos gustan mucho por la Simone, pero que gustan aún mucho más si los asumen Sinatra, Billie Holiday y hasta David Bowie ("Wild Is the Wind" ). ¿Una artista menor que su leyenda? Digamos sólo que una artista
mal comprendida primero por los que la rechazaban, por ingobernable y rarefacta, y después por quienes, francamente exagerados, la colocaron a última hora entre los mitos sonoros imprescindibles del siglo pasado. Pero habrá que reconocer que, literalmente, su talento sí era fuera de serie, fuera de norma. Única, sí, divina, menos.

Listado de temas:
1.: I Love Your Lovin' Ways
2.: Four Women
3.: What More Can I Say
4.: Lilac Wine
5.: That's All I Ask
6.: Break Down And Let It All Out
7.: Why Keep On Breaking My Heart
8.: Wild Is The Wind
9.: Black Is The Colour Of My True Love's Hair
10.: If I Should Lose You
11.: Either Way I Lose


01 agosto 2016

0073. John Mayall’s Blues Breakers – With Eric Clapton (1966)

0073. John Mayall’s Blues Breakers – With Eric Clapton (1966)

Los Bluesbreakers de John Mayall, legendario nombre del blues británico, fue uno de los principales criaderos de grandes instrumentistas británicos. Por sus filas pasaron, entre otros muchos, personajes como Eric Clapton, Mick Taylor, Aynsley Dunbar, Jack Bruce, Peter Green, Mick Fleetwood o Andy Fraser.

John Mayall nació el 29 de noviembre de 1933 en Macclesfield, localidad de Cheshire. Amante del blues de Chicago Mayall comenzó su trayectoria con su banda, denominada en principio Blues Syndicate, a comienzos de los años 60. Por mediación de otra institución del blues en Gran Bretaña, Alexis Korner, John comenzó a plasmar en vinilo sus primeras grabaciones, como “John Mayall plays John Mayall” (1965), fenomenal disco en vivo grabado en el Klooks Kleek y editado en la Decca a través del cual se podía apreciar su habilidad en sonsacar clásicos sonidos blues y R&B derivados de sus ascendientes negros. Entre sus composiciones destaba la que abría el disco, “Crawling up a hill”.

Entre los músicos y junto a John Mayall, encargado de la voz, el órgano, la armónica y el piano, se encontraban Roger Dean a la guitarra, John McVie al bajo y Hughie Flint a la batería.

Su segundo álbum y uno de los mejores de su discografía es “Bluesbreakers with Eric Clapton” (1966), producido por Mike Vernon. No cabe duda que la presencia de Clapton, uno de los grandes héroes de la guitarra en toda la historia del rock que había dejado a los Yardbirds, propulsó el LP a niveles comerciales mucho mayores que los de su primer disco ya que alcanzó el número 6 en las listas de LPs del Reino Unido.

Al lado de Clapton y Mayall estaban de nuevo en esta grabación el bajista John McVie y el batería Hughie Flint. En el disco, junto a sus temas originales, sonaban versiones de Ray Charles, Freddie King o Robert Johnson.

Tras este álbum Eric Clapton dejaría a Mayall para formar Cream. Su reemplazo no sería moco de pavo: Peter Green, quien tocó en su tercer LP, “A hard road” (1967), un gran disco (número 10 en Inglaterra) en el cual la batería fue ocupada por Aynsley Dunbar.

Listado de temas: (En mono y en stereo)

1. All Your Love
2. Hideaway
3. Little Girl
4. Another Man
5. Double Crossing Time
6. What'd I Say
7. Key To Love
8. Parchman Farm
9. Have You Heard
10. Ramblin' On My Mind
11. Steppin Out
12. It Ain't Right

Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.