31 mayo 2014

Damages (Daños y perjuicios)

Damages (Daños y perjuicios) es un drama legal estadounidense creado por Daniel Zelman y los hermanos Glenn y Todd A. Kessler (conocidos como KZK). En Estados Unidos se emitió por los canales de cable FX y Audience Network, y la serie está producida por KZK Productions, la productora de los creadores. Su estreno se produjo el 24 de julio de 2007. El elenco de la serie ha sido nominado y galardonado con numerosos premios, en especial sus protagonistas, Rose Byrne y Glenn Close, ésta última ganadora de un Globo de Oro y dos Emmys a mejor actriz dramática en 2008 y 2009.

La serie gira en torno a Patty Hewes (Glenn Close), una todopoderosa abogada litigadora, que hará lo que deba para enjusticiar a los corruptos. Eso sí, lo hará siguiendo su peculiar sistema de valores, creado por Patty Hewes al servicio de Patty Hewes. La secunda Rose Byrne, en el papel de Ellen Parsons, la recién "salida del horno" brillante discípula de la ley que siempre se encontrará en posición de decidir si la ética está por encima de la justicia o si es la ambición quien lo está. 

El eje de la serie lo conforma la relación entre ellas dos, tanto en su vida profesional y privada como su similitud a la hora de establecer una escala de valores, planteando siempre la cuestión de cuánto se parecen ambas bajo la superficie, y si Ellen terminará siendo como Patty. 

La serie consta de cinco temporadas, de 13 episodios las tres primeras y de 10 episodios a partir de la cuarta. Hasta la tercera temporada la serie fué emitida por el canal FX. Tras la tercera temporada, la serie fué renovada por dos temporadas más, que se emitieron en la cadena Audience Network, propiedad servicio de televisión directa por satélite DirecTV a partir de 2011.2

Fuente: Wikipedia

Mi opinión: La primera temporada es buenísima. Los actores fantásticos,  las tramas secundarias muy buenas. Pero a partir de hay todo se repite en mayor o menor medida y cada una de las temporadas siguientes es peor.  

La trama de cada temporada tiene como nudo argumental un gran caso judicial que lleva el bufete de Patty Hewes (Glenn Close), casos que tienen su paralelismo en alguno real que ha conmocionado a USA, a partir de esto la estructura argumental va de adelante hacia atrás y atrás hacia adelante mediante unos flashforwards en los que hay de por medio un asesinato del que nos van dando pequeñas pistas que te provocan la ansiedad por saber la verdad.


28 mayo 2014

0013. Machito - Kenya (1957)

Grabación y publicación:

Publicado en 1957 por Roulette Records, Kenya es el punto culminante del trabajo de Machito y su Afro-Cubans, una de las orquestas más importantes en la historia del jazz afrolatino. Grabado en Nueva York con un elenco de titanes como Cándido Camero, Mario Bauzá y Cannonball Adderley, este disco es una muestra impecable del cruce entre jazz big band estadounidense y ritmos afrocubanos de raíz profunda. Es un álbum explosivo y meticuloso, festivo y cerebral a la vez.

El subtítulo no engaña: esto es Afro-Cuban Jazz en su forma más pura, sofisticada y potente. Aquí no hay fusión light ni adornos exóticos; lo que hay es un lenguaje nuevo que nace del cruce entre África, el Caribe y Harlem.


Contexto:

Machito (Francisco Raúl Gutiérrez Grillo) fue, junto a su cuñado Mario Bauzá, uno de los arquitectos del jazz afrocubano, creando desde los años 40 una música que combinaba la potencia rítmica de los tambores afrocubanos con la estructura y los arreglos de las big bands del swing.

Kenya aparece en un momento clave: en plena efervescencia del mambo y mientras artistas como Dizzy Gillespie y Chano Pozo ya habían demostrado que el jazz podía abrirse a otras lógicas rítmicas. Pero Machito va más allá: no solo adapta el jazz a ritmos cubanos, sino que los fusiona a nivel orquestal, creando un sonido expansivo, de una riqueza y energía que pocos discos pueden igualar.


Análisis de temas destacados:

  1. Wild Jungle
    El álbum abre con una descarga fulminante. Trompetas y saxos lanzan líneas afiladas, mientras las congas y los timbales rugen por debajo. La sensación es clara: estás en territorio salvaje y todo puede pasar.

  2. Congo Mulence
    Uno de los momentos más funkys y profundos. La sección rítmica se balancea entre el jazz modal y la tradición afrocubana, con riffs hipnóticos de metales. Aquí el groove es ley.

  3. Kenya
    El tema que da título al disco evoca una conexión más directa con África. Melódicamente más sutil, pero con una base rítmica intensísima. Es un puente simbólico entre el continente africano y el Nueva York latino.

  4. Minor Rama
    Una joya de sofisticación. Aquí se escucha el swing de Count Basie, pero empapado en clave cubana. Los solos improvisados se insertan con naturalidad entre los arreglos de precisión milimétrica.

  5. Cannonology
    Con el gran Cannonball Adderley en el saxo alto, este corte funciona casi como un encuentro entre el bebop y la rumba. Adderley no solo se adapta: brilla, probando que los lenguajes del jazz y lo afrocubano pueden hablarse sin traducción.


Conclusión:

Kenya no es solo un álbum excelente: es un manifiesto. Un disco donde se rompen las barreras entre lo latino y lo jazzístico, entre lo rítmico y lo melódico, entre la pista de baile y la sala de conciertos. Machito y su orquesta logran una alquimia sonora que aún hoy suena fresca, poderosa y única.

Es un trabajo de altísima exigencia musical —los arreglos de Mario Bauzá son tan complejos como emocionantes—, pero también un disco profundamente físico. Aquí se baila y se estudia al mismo tiempo. No por nada Kenya es considerado uno de los grandes discos del jazz afrolatino y un hito en la historia de la música del siglo XX.


Listado de temas:

  1. Wild Jungle

  2. Congo Mulence

  3. Kenya

  4. Oyeme

  5. Holiday

  6. Cannonology

  7. Frenzy

  8. Blues á la Machito

  9. Conversation

  10. Tin Tin Deo

  11. Minor Rama

  12. Tururato



06 mayo 2014

Nuevo elemento para la tabla periódica.

El Ununseptio es el nuevo elemento de la tabla periódica. Es más pesado que el plomo y cuenta con 117 protones. De hecho ese es su número. Su entrada ha sido aprobada por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada. 

Su principal característica es que es el segundo elemento más pesado del mundo, por detrás del Ununonctio, y un 40% más que el plomo. Un grupo de científicos del centro de investigación de Alemania GSI ha conseguido sintetizarlo. El último elemento en entrar en la tabla periódica fue el Livermorio en 2010 Esta sintetización es clave para que un nuevo elemento sea considerado como tal. De hecho, uno de los requisitos de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada es que dos laboratorios independientes lo consigan. Así pues, el Ununseptio ha llegado a la tabla periódica después de que se descubriera en 2010 y se haya intentado reproducir en un laboratorio a lo largo de estos 4 años.

La actual distribución de los elementos químicos se atribuye al científico ruso Dmitri Mendeléyev quien los ordenó según su masa atómica. En esa clasificación dejó huecos específicos para elementos que él intuía que existían pero aún no habían sido descubiertos. Como el nuevo Ununseptio que a partir de ahora será uno más en la tabla periódica.

Mi pregunta ¿Quién elige los nombres?

Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.