28 mayo 2014

0013. Machito - Kenya (1957)

Grabación y publicación:

Publicado en 1957 por Roulette Records, Kenya es el punto culminante del trabajo de Machito y su Afro-Cubans, una de las orquestas más importantes en la historia del jazz afrolatino. Grabado en Nueva York con un elenco de titanes como Cándido Camero, Mario Bauzá y Cannonball Adderley, este disco es una muestra impecable del cruce entre jazz big band estadounidense y ritmos afrocubanos de raíz profunda. Es un álbum explosivo y meticuloso, festivo y cerebral a la vez.

El subtítulo no engaña: esto es Afro-Cuban Jazz en su forma más pura, sofisticada y potente. Aquí no hay fusión light ni adornos exóticos; lo que hay es un lenguaje nuevo que nace del cruce entre África, el Caribe y Harlem.


Contexto:

Machito (Francisco Raúl Gutiérrez Grillo) fue, junto a su cuñado Mario Bauzá, uno de los arquitectos del jazz afrocubano, creando desde los años 40 una música que combinaba la potencia rítmica de los tambores afrocubanos con la estructura y los arreglos de las big bands del swing.

Kenya aparece en un momento clave: en plena efervescencia del mambo y mientras artistas como Dizzy Gillespie y Chano Pozo ya habían demostrado que el jazz podía abrirse a otras lógicas rítmicas. Pero Machito va más allá: no solo adapta el jazz a ritmos cubanos, sino que los fusiona a nivel orquestal, creando un sonido expansivo, de una riqueza y energía que pocos discos pueden igualar.


Análisis de temas destacados:

  1. Wild Jungle
    El álbum abre con una descarga fulminante. Trompetas y saxos lanzan líneas afiladas, mientras las congas y los timbales rugen por debajo. La sensación es clara: estás en territorio salvaje y todo puede pasar.

  2. Congo Mulence
    Uno de los momentos más funkys y profundos. La sección rítmica se balancea entre el jazz modal y la tradición afrocubana, con riffs hipnóticos de metales. Aquí el groove es ley.

  3. Kenya
    El tema que da título al disco evoca una conexión más directa con África. Melódicamente más sutil, pero con una base rítmica intensísima. Es un puente simbólico entre el continente africano y el Nueva York latino.

  4. Minor Rama
    Una joya de sofisticación. Aquí se escucha el swing de Count Basie, pero empapado en clave cubana. Los solos improvisados se insertan con naturalidad entre los arreglos de precisión milimétrica.

  5. Cannonology
    Con el gran Cannonball Adderley en el saxo alto, este corte funciona casi como un encuentro entre el bebop y la rumba. Adderley no solo se adapta: brilla, probando que los lenguajes del jazz y lo afrocubano pueden hablarse sin traducción.


Conclusión:

Kenya no es solo un álbum excelente: es un manifiesto. Un disco donde se rompen las barreras entre lo latino y lo jazzístico, entre lo rítmico y lo melódico, entre la pista de baile y la sala de conciertos. Machito y su orquesta logran una alquimia sonora que aún hoy suena fresca, poderosa y única.

Es un trabajo de altísima exigencia musical —los arreglos de Mario Bauzá son tan complejos como emocionantes—, pero también un disco profundamente físico. Aquí se baila y se estudia al mismo tiempo. No por nada Kenya es considerado uno de los grandes discos del jazz afrolatino y un hito en la historia de la música del siglo XX.


Listado de temas:

  1. Wild Jungle

  2. Congo Mulence

  3. Kenya

  4. Oyeme

  5. Holiday

  6. Cannonology

  7. Frenzy

  8. Blues á la Machito

  9. Conversation

  10. Tin Tin Deo

  11. Minor Rama

  12. Tururato



No hay comentarios:

Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.