25 junio 2014

0016. Tito Puente - Dance Mania (1957)

Grabación y publicación:

Publicado en 1958 por RCA Victor, Dance Mania no solo fue el disco más exitoso de Tito Puente, sino también una piedra angular del mambo y de la música latina grabada en los Estados Unidos. Si Machito había trazado el puente entre el jazz y lo afrocaribeño, Puente aquí lo revienta con percusión, vientos, energía de club y orquesta a pleno fuego. No es un disco de jazz, ni de salsa (término aún inexistente), ni de latin pop: es mambo, en su versión más expansiva, sofisticada y poderosa.

La portada ya es una declaración: una mujer bailando en trance, la orquesta rugiendo, y al fondo, Tito, el verdadero protagonista de esta fiesta incontrolable que se llamó Nueva York en los 50.


Contexto:

A mediados del siglo XX, el mambo era el fenómeno cultural latino más explosivo en EE.UU., y Tito Puente su figura más carismática. Percusionista, arreglista, compositor y director, Tito fusionó la herencia afrocaribeña con la energía del jazz big band. Desde el Palladium Ballroom en Manhattan, su música sonaba como una gran fiesta donde todos eran bienvenidos… si podían seguir el ritmo.

Dance Mania llega cuando la escena latina estaba en su pico de popularidad, pero también marca una cima artística: es un disco de precisión milimétrica y fuerza cruda. No hay aquí espacio para la calma: todo es movimiento, vientos afilados, coros contagiosos y una percusión que no pide permiso, sino que arrastra.


Análisis de temas destacados:

  1. El Cayuco
    Abre el disco y deja todo claro: esto es puro mambo. Las trompetas estallan, el ritmo se impone, y Tito marca el paso con su timbal como si fuese un general del ritmo. El break instrumental es adrenalina pura.

  2. Complicación
    Brillante mezcla de arreglos orquestales y sabrosura callejera. Aquí brilla el contraste entre la estructura de big band y la espontaneidad percusiva. Los coros responden con un swing irresistible.

  3. 3-D Mambo
    Como sugiere el título, este tema tiene profundidad, capas, y efectos sonoros que parecen adelantados a su época. El saxofón se entrelaza con las congas en una especie de danza casi psicodélica… en 1958.

  4. Cuando Te Vea
    Un bolero-mambo que permite respirar un poco, pero sin perder elegancia ni groove. Es aquí donde se percibe que Tito también dominaba el lado romántico de la pista.

  5. Sabor
    El nombre lo dice todo. Esta pieza es un testamento del swing latino: todo está al servicio del cuerpo. Los timbales, otra vez, dominan y conducen.

  6. Hong Kong Mambo
    Uno de los temas más famosos del disco, con una melodía pegajosa, algo exótica (con ecos orientales estilizados), y una rítmica feroz. El mambo, aquí, se vuelve global.


Conclusión:

Dance Mania no solo es el disco más célebre de Tito Puente: es una obra maestra absoluta del mambo, un género muchas veces reducido a cliché, pero que aquí suena como lo que realmente fue: una revolución sonora afrocaribeña, popular y elegante a la vez.

Cada corte del álbum está pensado para hacerte mover, pero con una orquesta tan ajustada y brillante que el baile y la escucha se vuelven uno solo. La percusión brilla —timbales, bongós, congas—, pero también los arreglos, los metales, y la voz enérgica de los coros que gritan con orgullo y swing.

Este disco es puro Nueva York latino, puro cuerpo, pura clase. Imposible no rendirse a su energía.


Listado de temas:

  1. El Cayuco

  2. Complicación

  3. 3-D Mambo

  4. Llego Miján

  5. Cuando Te Vea

  6. Hong Kong Mambo

  7. Mambo Gozón

  8. Mi Chiquita Quiere Bembé

  9. Varsity Drag

  10. Estoy Siempre Junto a Ti

  11. Agua Limpia Todo

  12. Sabor

  13. Siento Que No Estás

  14. A Gozar Timbero





20 junio 2014

0664. Cocteau Twins - Heaven Or Las Vegas (1990)

0664. Cocteau Twins - Heaven Or Las Vegas (1990)

Sello discográfico: 4AD
Producción: Cocteau Twins
Dirección artística: Paul West
Nacionalidad: Reino Unido
Duración: 36:36

Pocos discos tan preciosos como este. Resulta ineludible calificarlo de esta manera, y más aún resulta hasta gracioso decirlo sobre una banda que no se caracterizó por intentar que su sonido sea agradable a todos los oídos. Convertidos en objeto de culto dentro de la generación que se disparó del universo disímil post punk, los escoceses de Cocteau Twins escribieron un capítulo, menos mediatizado, pero fundamental de la música en los años ’80 y principios de los ’90.

A la banda de Elizabeth Fraser y Robin Guthrie nunca los habremos escuchado en la radio, pero sí una lejana escucha de Carolyn’s Fingers, una canción pop tan espectacular y a la vez sugerente, que definía muy bien lo que te podías encontrar hurgando un poco más en la historia de estos extraños cultivadores de un estilo parido entras las galaxia dark o góticas, y la reivindicación de cierto folklore céltico o gaélico, radicalmente el más atávico, pero menos popular.

El cosmos indefinible que dio como resultado, es el sustento mayor de Heaven or Las Vegas, el trabajo que con muy pocas discusiones puede ser considerado como su obra maestra.

Para llegar al dominio de todas sus posibilidades, estos amantes de las evocaciones surreales, pasaron por diversas metamorfosis hasta dar con la clave del dream pop más osado y experimental. Guthrie supo demostrar que la guitarra eléctrica podía ser efectiva, dejando salir sonidos mucho más sutiles de lo que permitía su época. Pero tan o más hipnóticas son las cualidades que aporta la evanescencia y gélido dramatismo que imprime la voz de Fraser, aparentando venir siempre desde otra dimensión, ininteligible, exigiendo el compromiso emocional por encima de todo. En este disco nos comparte su idioma personal con más claridad, y eso no es casual.

Heaven or Las Vegas puede ser definido como un disco feliz, por cuanto intenta ser la versión culminante y a la vez más accesible del estilo que los convirtió en fetiches de la crítica y de muchos más.. Liz y Robin nos dejan escuchar y vivir más de lo que se sugería antes como temas sobre la introspección. Aquí suenan un puñado de melodías que fantasean acrobática y elegantemente sobre la escena de la soledad contrarrestada por la intromisión orgiástica de una explosión entre lo etéreo y lo terrenal, la confusión del amor, y las
ambiguas certezas sobre la madurez y la maternidad.

La representación misma de un paraíso que con mucha ambición, y tal vez no poca modestia, se propusieron estos enamorados, antes de que los ’90 los liquidaran indirectamente con sus exigencias y tendencias agazapadas de golpe en los medios antes de que sonaran las campanas para los demás.

Listado de temas:
1.Cherry-Coloured Funk
2.Pitch the Baby
3.Iceblink Luck
4.Fifty-Fifty Clown
5.Heaven or Las Vegas
6.I Wear Your Ring
7.Fotzepolitic
8.Wolf in the Breast
9.Road, River and Rail
10.Frou-Frou Foxes in Midsummer Fires

14 junio 2014

0454. Adam & the Ants – Kings of the Wild Frontier (1980)

0454. Adam and the Ants – Kings of the Wild Frontier (1980)

A pesar de su efímera existencia y ciertos maltratos de la crítica, Adam & the Ants me resulta una banda extraña, inclasificable, pero pionera de las tendencias inmediatamente posteriores en el variopinto e inacabable medio británico. Sus ideas e imágenes provinieron de Stuart Goddard un guitarrista y cantante que fuera uno de los tantos iluminados tras el primer concierto de Sex Pistols.

Goddard armó su propia banda y se rebautizo así mismo como Adam Ant, vaya uno a saber si realmente por laborioso o alucinado. Ese sería el inicio de una carrera hecha casi a la medida de Bowie, es decir dedicada a las constantes transformaciones. ¿Punk? ¿Glam? Aunque queriendo, Adam debe de haber sabido que ya para ese momento no valía jugársela de purista de alguno de ellos. El resultado de eso fue parte de la onda post..lo que sea, ampliándose cada vez más en la era Thatcher. Este ecléctico reino tuvo su breve grito de victoria en 1980.

Kings of the Wild Frontier es un disco alucinante, juguetón, potente, diverso. Para cuando salió, Adam había reclutado las que serían sus hormigas más fieles, especialmente Marco Pirroni, quien lo seguiría a través de los años en su carrera solista. Dispuesto a dejar su marca en medio del ejército sonoro que hacía de ese interregno el espacio para delimitar nuevos espacios, el líder de este grupo condensó varias ideas en este trabajo. Si por un lado estaban los punkies y por otros los góticos del post punk, o los amantes de los sonidos del mundo hechos música pop, Adam & the Ants se convertiría en una suerte de reciclaje de todos ellos. La forma o estilo al cual el líder sencillamente denominó “antmusic”. Tamborileos con ecos africanos
confluían con bajos contundentes en ocasiones para luego seguir con parodias retro. En cada presentación se puede ver a la banda viviendo un rococó precursor del new romantic, en el cual Adam lucía sus pinturas de piel roja, su casaca de húsar y sus pantalones de cuero. Era de confusión entre el baile y el pogueo en la cual se insinuaba la posible convivencia entre el rock y el disco.

Listado de temas:
1.Dog Eat Dog
2.Antmusic
3.Los Rancheros
4.Feed Me to the Lions
5.Press Darlings
6.Ants Invasion
7.Killer in the Home
8.Kings of the Wild Frontier
9.The Magnificent Five
10.Don't Be Square (Be There)
11.Jolly Roger
12.Physical (You're So)
13.The Human Beings


10 junio 2014

0175. Creedence Clearwater Revival – Cosmo’s Factory (1970)

0175. Creedence Clearwater Revival – Cosmo’s Factory (1970)

Una de las varias obras maestras grabadas por la seminal banda de los hermanos Fogerty.

En el sensacional "Cosmo's factory" compartimos un recorrido por toda la erudición rockera de John, iniciada en la hipnótica "Ramble tamble", larga y penetrante pieza de hechizante sonido y pesarosa temática, continuada por estupendas revisiones de grandes de la historia de la música, como Bo Diddley, Roy Orbison, Elvis Presley o Marvin Gaye (realizando la mejor versión jamás grabada de "I heard it through the grapevine".

Además de "Ramble Tamble", las demás composiciones de John (enorme compositor, guitarrista y cantante) poseen resonancias clásicas y en muchos casos posturas antibélicas.

El rock'n'roll "Travelin' Band", la imaginaria "Lookin' out my back door", en donde extrañas criaturas bailan al ritmo de Buck Owens, la enigmática y extraordinaria "Run through the jungle", la optimista "Up around the bend", de impetuoso riff, la melódica y afligida "Who'll stop the rain" y la búsqueda vital constante de alma soul en "Long as I can see the light", hacen de este disco un trabajo imprescindible de una de las formaciones americanas más importantes de todos los tiempos.

Listado de temas:
1. Ramble Tamble
2. Before You Accuse Me
3. Travelin' Band
4. Ooby Dooby
5. Lookin' Out My Back Door
6. Run Through The Jungle
7. Up Around The Bend
8. My Baby Left Me
9. Who'll Stop The Rain
10. I Heard It Through The Grapevine
11. Long As I Can See The Light

08 junio 2014

Libros gratis en el metro de Madrid

Vodafone acaba de lanzar una aplicación llamada App Vodafone L2 que permitirá a todos los usuarios de la L2 del metro en Madrid descargarse un libro al mes totalmente gratis. Además, no hará falta ser cliente de Vodafone para utilizarla, así que todos los viajeros de la línea están de enhorabuena. La app está disponible tanto para iOS como para Android.

El funcionamiento de la app es sencillo, te descargas el libro mientras viajas por la L2 y luego puedes leerlo offline donde mejor te convenga. Vodafone L2 tiene además un agregador de noticias por si a primera hora de la mañana no estás como para ponerte a leer un libro y prefieres enterarte de la actualidad.

Vodafone ha llegado a un acuerdo con la editorial Penguin Random House para los libros que son superventas, como El mundo amarillo, de Espinosa, La catedral del mar, de Falcones, La hermandad de la Sábana Santa, de Julia Navarro, La casa de los amores imposibles, de Cristina López Barrio, Te daré la tierra, de Chufo Lloréns y El verano de los juguetes muertos, de Toni Hill.

Podéis descargar la app Vodafone L2 desde este enlace

07 junio 2014

0026. Elvis Presley – Elvis is Back! (1960)

Grabación y publicación:

Grabado en Nashville durante las sesiones de marzo y abril de 1960 y publicado por RCA Victor en abril de ese mismo año, Elvis Is Back! marca el regreso discográfico oficial de Elvis Presley tras dos años de servicio militar en Alemania. El título no deja lugar a dudas: Elvis ha vuelto… pero no es exactamente el mismo.

Este no es el Elvis adolescente y temerario de Jailhouse Rock o Hound Dog. Aquí encontramos a un Elvis más refinado, más versátil, más ambicioso vocalmente, dispuesto a explorar el pop sofisticado, el R&B de estudio, las baladas sensibles y el nuevo sonido estereofónico de los años 60.


Contexto:

Tras su regreso del ejército, el mundo había cambiado, y Elvis también. Ya no era simplemente el rebelde del rockabilly; ahora era una figura consagrada que debía reinventarse. Con Elvis Is Back!, Presley demuestra que no necesita escándalo ni provocación para impresionar: basta con una voz en plenitud, un repertorio variado y una producción a la altura de su leyenda.

Las sesiones fueron supervisadas por su histórico productor Steve Sholes, con los mejores músicos de estudio de Nashville (los “Nashville A-Team”), incluidos Scotty Moore, D.J. Fontana, Hank Garland y Floyd Cramer. La calidad técnica del disco es impecable, y la voz de Elvis nunca había sonado tan rica, controlada y expresiva.


Análisis de temas destacados:

  1. "Such a Night"
    Adaptación de un tema doo-wop con un swing irresistible. Elvis se lanza con una intensidad vocal juguetona, sensual y precisa. Casi una declaración de intenciones: está de vuelta y en control.

  2. "Fever"
    Puro minimalismo y sofisticación. Voz, chasquidos, bajo y percusión. Nada más. Elvis se convierte en crooner, pero sin perder su sensualidad latente. Una versión que rivaliza con la de Peggy Lee.

  3. "The Girl of My Best Friend"
    Pop sentimental con tono casi adolescente, pero cantado con una madurez emocional que no se había oído en sus primeros discos. Suavidad sin empalago.

  4. "Reconsider Baby"
    Blues desgarrado. Aquí Presley se mide con los grandes del género y no desentona en absoluto. El fraseo es crudo, sin adorno, honesto. La guitarra de Hank Garland, un lujo.

  5. "It Feels So Right"
    Balada oscura, con tintes soul. El control dinámico de su voz, pasando del susurro a la súplica, demuestra una expresividad renovada.

  6. "Dirty, Dirty Feeling"
    Uno de los pocos momentos donde el Elvis más rockero asoma. Breve, directo, con ese ritmo frenético que recuerda su época Sun Records, aunque con una producción más pulida.


Conclusión:

Elvis Is Back! es uno de los discos más infravalorados y esenciales de su carrera. Sin hits obvios (aunque varios singles salieron de estas sesiones), este LP es un retrato íntimo de un artista que ha crecido, que ahora canta con más intención, más matices, más sabiduría vocal.

Aquí no hay artificio: hay una colección de canciones que permiten a Elvis mostrar todos sus registros —el bluesman contenido, el baladista elegante, el romántico empedernido, el seductor de voz baja. Es su álbum más adulto, más controlado, y a la vez, uno de los más arriesgados.


Listado de temas:

  1. Make Me Know It

  2. Fever

  3. The Girl of My Best Friend

  4. I Will Be Home Again

  5. Dirty, Dirty Feeling

  6. Thrill of Your Love

  7. Soldier Boy

  8. Such a Night

  9. It Feels So Right

  10. The Girl Next Door Went A’Walking

  11. Like a Baby

  12. Reconsider Baby



03 junio 2014

0015. Little Richard – Here's Little Richard (1957)

Grabación y publicación:

Publicado en 1957 por Specialty Records, Here's Little Richard es más que un debut: es una explosión fundacional. Grabado en varias sesiones entre 1955 y 1956, este álbum captura con furia cruda y desbordante el espíritu proto-salvaje del rock and roll en sus primeros años. Aquí no hay sofisticación ni sutilezas: hay fuego, frenesí, sudor, piano a martillazos, gritos salidos del alma… y un joven Little Richard que patea la puerta del siglo XX con sus zapatos de charol y su copete desafiando la gravedad.

No es exagerado decir que este disco marcó una era. Cada tema es una especie de manifiesto sonoro de irreverencia, de deseo, de libertad rítmica. Y aunque el rock and roll ya se venía gestando en las calles y estudios del sur de EE.UU., fue Little Richard quien lo escupió al mundo con rabia y maquillaje.


Contexto:

Para 1957, el rock and roll era aún una criatura en crecimiento, y aunque Chuck Berry lo intelectualizaba y Elvis lo suavizaba para la audiencia blanca, Little Richard lo lanzaba sin filtro, como una llamarada que no pedía permiso. Con influencias claras del gospel, el boogie-woogie y el rhythm & blues, su estilo era excesivo en todos los sentidos: su voz, su piano, su estética y, sobre todo, su actitud.

Este álbum compila sus primeros grandes singles para Specialty, incluyendo "Tutti Frutti", "Long Tall Sally", "Rip It Up" y "Ready Teddy", canciones que definieron el ritmo, la energía y el lenguaje del rock. El impacto fue inmediato y universal: de James Brown a los Beatles, de Prince a Bowie, todos bebieron de esta fuente sin fondo.


Análisis de temas destacados:

  1. Tutti Frutti
    El inicio es un aullido que ya pertenece a la historia: "A-wop-bop-a-loo-bop-a-lop-bam-boom!". Este grito es como un nacimiento sónico, un aviso de que algo nuevo —y peligrosamente emocionante— ha llegado. El ritmo, el swing del piano, el fraseo vocal: todo arde.

  2. Long Tall Sally
    Más rápido, más feroz. Aquí, la economía lírica se combina con una intensidad imparable. Little Richard canta como si estuviera escapando del infierno con una banda de demonios saxofonistas pisándole los talones.

  3. Rip It Up
    Un clásico inmediato. El riff de piano es puro boogie-woogie pasado por un tubo de electricidad. No hay descanso ni respiración, solo la urgencia de vivir la noche al máximo.

  4. Ready Teddy
    Otra bomba de dos minutos. Aquí se despliega la energía cinética del rock primitivo, con el saxofón soltando fuego por encima del ritmo galopante.

  5. Slippin' and Slidin'
    Más cercana al R&B, pero con la misma energía endiablada. Richard baila con las palabras, desliza sílabas, juega con la síncopa: es un trapezista vocal.

  6. Jenny, Jenny
    Repetitiva, hipnótica, demoledora. La canción se basa en un solo grito mutante: el nombre de una mujer, repetido como si fuera conjuro, o quizás súplica.


Conclusión:

Here's Little Richard es un documento sísmico. No es simplemente un álbum: es una explosión cultural comprimida en vinilo. Es la traducción de lo que pasaba en las esquinas negras del sur de Estados Unidos en lenguaje universal. Es el grito de libertad de un joven queer, negro y desafiante en un mundo que no sabía cómo clasificarlo.

El piano de Little Richard no acompaña: golpea, embiste, incendia. Su voz es un rayo. Su presencia, una revolución.

Este disco no solo es esencial para entender el rock and roll. Es esencial para entender cómo la música popular puede romper barreras de raza, género, clase y tiempo.


Listado de temas:

  1. Tutti Frutti

  2. True, Fine Mama

  3. Can't Believe You Wanna Leave

  4. Ready Teddy

  5. Baby

  6. Slippin' and Slidin'

  7. Long Tall Sally

  8. Miss Ann

  9. Oh Why?

  10. Rip It Up

  11. Jenny, Jenny

  12. She's Got It



Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.