29 julio 2014

0029. Everly Brothers - A Date With the Everly Brothers (1960)

Grabación y producción:

Grabado entre 1959 y 1960 en Nashville, con producción a cargo de Bill Porter y el respaldo de Chet Atkins, pieza clave en el llamado “Nashville Sound”. Fue publicado bajo el sello Warner Bros. Records, tras la transición del dúo desde Cadence Records.

Publicación:
24 de octubre de 1960.

Concepto:
A Date With the Everly Brothers no es un álbum conceptual en el sentido moderno, pero funciona como un retrato claro del estilo, elegancia y potencia vocal del dúo en su punto más influyente. Combina baladas con un pie en el country y piezas rápidas de tintes rockabilly, todo envuelto por las armonías impecables que los hicieron leyenda.

Si bien el disco incluye grandes éxitos como “Cathy’s Clown”, también ofrece cortes menos conocidos que demuestran una sensibilidad melódica sofisticada y una sorprendente economía emocional. Las guitarras acústicas, las líneas eléctricas limpias y el acompañamiento discreto permiten que las voces se conviertan en el verdadero instrumento central.


Análisis de temas destacados:

  1. Made to Love
    El álbum abre con fuerza. Energía contagiosa y estructura simple que se apoya en las armonías precisas de Don y Phil. Es un rock & roll suave pero efectivo, cargado de juventud y seguridad.

  2. That’s Just Too Much
    Melancólica y casi desesperada. Aquí los Everly suenan más country que rock, y eso les sienta bien. Las guitarras punteadas y el ritmo lento acentúan el dramatismo.

  3. Stick With Me Baby
    Cortesía de Felice y Boudleaux Bryant, los compositores fetiche del dúo. Es íntima, suave, y perfecta para mostrar cómo los Everly Brothers dominaban el arte de la balada sin caer en lo cursi.

  4. Baby What You Want Me to Do
    Una versión del clásico de Jimmy Reed. Aquí aparece una veta más rítmica y blusera, aunque suavizada por el toque Everly. Contrasta con el resto del álbum y añade variedad.

  5. Cathy’s Clown
    Sin duda el plato fuerte. Fue el primer gran éxito de los Everly en Warner, y se convirtió en uno de los sencillos más vendidos de su carrera. La melodía, el ritmo quebrado y esa sensación de orgullo herido lo hacen un clásico atemporal. La mezcla de dramatismo adolescente y perfección melódica no tiene comparación.

  6. Lucille
    Adaptación energética del tema de Little Richard. Aquí se sueltan un poco más, mostrando su capacidad para interpretar material más explosivo sin perder su sello.

  7. Love Hurts
    Antes de que la hiciera famosa Nazareth, los Everly grabaron esta joya devastadora. La versión es contenida, pero poderosa. Suena a resignación más que a furia, y por eso es aún más efectiva.

  8. Donna, Donna
    Cierra el disco con un aire casi folk. Curiosa, introspectiva, y distinta. Es el tipo de canción que revela que los Everly no solo sabían armonizar, sabían elegir repertorio con inteligencia.


Conclusión:

A Date With the Everly Brothers captura el equilibrio perfecto entre juventud e introspección, entre el ímpetu del rock & roll y la dulzura melancólica del country-pop. Más que un simple álbum de éxitos, es un documento de cómo dos voces pueden generar una alquimia irrepetible.

La influencia del dúo es directa en artistas como The Beatles, Simon & Garfunkel o Nick Drake. Y este álbum es un ejemplo de cómo el talento vocal y el sentido del arreglo pueden elevar canciones sencillas a la categoría de arte popular duradero.


Listado de temas:

  1. Made to Love

  2. That’s Just Too Much

  3. Stick With Me Baby

  4. Baby What You Want Me to Do

  5. Sigh, Cry, Almost Die

  6. Always It’s You

  7. Love Hurts

  8. Lucille

  9. So How Come (No One Loves Me)

  10. Donna, Donna

  11. A Change of Heart

  12. Cathy’s Clown



20 julio 2014

0455. Dexys Midnight Runners – Searching for the Young Soul Rebels (1980)

0455. Dexys Midnight Runners – Searching for the Young Soul Rebels (1980)

El debut de los Dexy´S Midnight Runners es de esa clase de discos de debut, de esos discos que te hacen desear haber estado "allí" y "entonces". Surgió en 1980, en un momento en el que el terremoto punk parecía definitivamente desactivado y el aburguesamiento musical volvía a campar por sus fueros con el retorno al dominio de las listas de las mismas super-estrellas decadentes que el punk había pretendido derrocar, y que todavía se encontraban fuera de una buena forma artística que tristemente algunos nunca recuperarían.

Y, como siempre ocurre, de las calles (en este caso de las de Birminghan) surgió el detonante: la Nueva Visión Soul, un latigazo residual pero refrescante de energía punk canalizada por otros medios.

Kevin Rowland y Kevin Archer eran los líderes de una banda que fusionaba la vehemencia del punk y la sensibilidad melódica del pop con el infeccioso, y entonces casi olvidado, sonido soul de la Stax.

Haz sonar este disco y por un instante volverás al momento y el lugar. Por un instante, y aunque no estuvieras "allí y entonces", creerás sin dudas en la promesa de un futuro mejor que ya está en el pasado. Por eso "Searching For The Young Soul Rebels" es un disco absolutamente imprescindible.

Listado de temas:
1.Burn It Down
2.Tell Me My Lights Turn Green
3.Teams That Meet in the Caffs
4.I'm Just Looking
5.Geno
6.Seven Days Too Long
7.I Couldn't Help If I Tried
8.Thankfully Not Living in Yorkshire Doesn't Apply
9.Keep It
10.Love Part One
11.There There My Dear

17 julio 2014

0174. Derek & the Dominos - Layla And Other Assorted Love Songs (1970)

Grabación y publicación:

Grabado entre agosto y septiembre de 1970 en Criteria Studios (Miami) con producción de Tom Dowd, el álbum fue publicado en noviembre de ese mismo año por Atco Records (subsello de Atlantic). La banda —formada como proyecto de una sola vez— estaba liderada por Eric Clapton, acompañado de Bobby Whitlock, Carl Radle y Jim Gordon, junto al invitado esencial: Duane Allman, de The Allman Brothers Band.

Concepto:
Layla and Other Assorted Love Songs es un disco profundamente confesional, ardiente y caótico, hecho en un momento donde el alma de Clapton estaba partida en dos: su lucha con la adicción y su amor no correspondido por Pattie Boyd (la esposa de su amigo George Harrison). En lugar de esconderlo, Clapton lo vierte todo en un doble álbum que suena a desgarro, a deseo, a obsesión. El resultado: un clásico inesperado del rock-blues, que no fue un éxito inmediato pero que con el tiempo se volvió referencia absoluta.


Análisis de temas destacados:

  1. I Looked Away
    El disco abre sin rodeos con un tema que parece menor, pero que ya deja entrever el tono emocional del álbum. La voz de Clapton está rota, pero firme, mientras Whitlock complementa con coros cálidos.

  2. Bell Bottom Blues
    Aquí aparece la fragilidad con toda su fuerza. Clapton canta desde la desesperación: “Do you want me to crawl back to you?”. Uno de los temas más melódicos y confesionales del disco. Piano, guitarra y voz avanzan con una tristeza resignada, pero hermosa.

  3. Keep On Growing
    Primer estallido de blues-rock con groove. Guitarras sobrepuestas, fraseo suelto, y un jam eléctrico que comienza a mostrar la química entre Clapton y Allman.

  4. Nobody Knows You When You're Down and Out
    Cover clásico del repertorio de Bessie Smith. En manos del grupo, suena orgánico, con un aire relajado pero sólido. Aporta al disco ese tono de blues de bar a medianoche, íntimo y cálido.

  5. Have You Ever Loved a Woman
    Quizá la declaración más directa de Clapton sobre Pattie Boyd. Un slow blues denso, que avanza como confesión más que como canción. Las guitarras lloran, literalmente. No es actuación.

  6. Layla
    El momento cumbre. Doble sección: primero, el riff mítico, esa guitarra como aullido, desesperada y urgente. Luego, el inesperado piano final de Jim Gordon (con arreglo no acreditado a su novia Rita Coolidge), que convierte el lamento en epifanía. Es quizás la mejor síntesis de dolor romántico en la historia del rock.

  7. Thorn Tree in the Garden
    Cierra el álbum con un lamento acústico de Bobby Whitlock. Íntimo, campestre, casi una carta abandonada en un porche vacío. Una despedida suave después del huracán emocional.


Conclusión:

Layla and Other Assorted Love Songs es una implosión emocional con forma de disco, un testamento de pasión no correspondida y crisis interna convertido en arte. Su desorden, su fuerza, su tristeza, lo convierten en una obra tan humana como imperfecta. No es un álbum pulido: es una herida abierta cantada con distorsión, soul y entrega.

La guitarra de Duane Allman actúa como eco del corazón de Clapton: aguda, melódica, desesperada. Y aunque el grupo solo existió para este álbum, lo que lograron aquí supera décadas de carreras enteras.


Listado de temas:

Disco 1:

  1. I Looked Away

  2. Bell Bottom Blues

  3. Keep On Growing

  4. Nobody Knows You When You're Down and Out

  5. I Am Yours

  6. Anyday

  7. Key to the Highway

Disco 2:
8. Tell the Truth
9. Why Does Love Got to Be So Sad?
10. Have You Ever Loved a Woman
11. Little Wing (cover de Jimi Hendrix)
12. It's Too Late
13. Layla
14. Thorn Tree in the Garden


10 julio 2014

0028. Miriam Makeba – Miriam Makeba (1960)

Publicado en 1960 por RCA Victor, este álbum debut marca el inicio discográfico internacional de una figura que fue, a la vez, icono musical y símbolo de resistencia global. Miriam Makeba, homónimo, no es simplemente un disco de presentación: es una afirmación de identidad africana en pleno corazón del siglo XX, lanzado en un momento en que el apartheid sudafricano arreciaba y los oídos del mundo occidental apenas comenzaban a abrirse a otras sonoridades no eurocentristas.


Contexto: del exilio al escenario global

A fines de los años 50, Miriam Makeba fue expulsada de su Sudáfrica natal por su militancia y su denuncia del apartheid. Ya había llamado la atención del público con su participación en el musical King Kong y el documental Come Back, Africa. Fue este último el que atrajo a Harry Belafonte, quien la apadrinó en Estados Unidos y ayudó a lanzar su carrera internacional.

Este álbum se graba en ese contexto: una joven mujer africana en el exilio, cantando para el mundo, con una voz clara, dulce pero firme, que atraviesa idiomas y fronteras. La producción de Belafonte se nota en los arreglos cuidados, pero nunca opresivos: el disco suena tradicional sin dejar de estar pensado para el oyente occidental.


Análisis musical

El repertorio es un equilibrio entre canciones tradicionales africanas, estándares internacionales y piezas folclóricas reimaginadas con instrumentación acústica. Makeba canta en xhosa, zulú, swahili, inglés y portugués, y lo hace con una naturalidad que convierte cada idioma en puro ritmo y emoción.

  • “The Retreat Song (Jikele Maweni)” abre el disco con ritmo y vitalidad: percusión viva, llamada y respuesta vocal, una sensación tribal y moderna a la vez. Es una bienvenida que suena ancestral y urgente.

  • “Suliram” (canción de cuna indonesia) muestra la dimensión multicultural del álbum. La voz de Makeba aquí es tierna, etérea, como una corriente suave que no necesita alzar el volumen para ser magnética.

  • “Mbube” (conocida luego como "The Lion Sleeps Tonight") revela la raíz africana de uno de los temas más versionados de la historia del pop. En esta versión, sin arreglos pop, suena poderosa y auténtica.

  • “Olilili”, “Kilimanjaro” y “Nagula” son otras joyas del repertorio africano tradicional, cantadas con precisión rítmica y emoción contenida. El uso del silencio y el fraseo melódico es soberbio: Makeba no canta para deslumbrar, sino para contar.

  • “One More Dance” y “House of the Rising Sun” incorporan influencias folk europeas y americanas, sin que Makeba pierda su centro identitario. Su versión del clásico sureño es más sombría y personal que muchas posteriores.


Legado

Este disco no solo presentó al mundo una de las voces más distintivas del siglo XX: presentó un continente. Para muchos oyentes fuera de África, Miriam Makeba fue el primer encuentro con músicas e idiomas que no sonaban en la radio. Makeba rompió barreras culturales con elegancia, sin concesiones y sin pedir permiso.

Desde este disco hasta sus colaboraciones con Belafonte, su activismo en Naciones Unidas o sus años en el exilio guineano, Makeba se mantuvo fiel a una idea: la música como identidad, resistencia y puente entre mundos.


Listado de temas:

  1. The Retreat Song (Jikele Maweni)

  2. Suliram

  3. The Click Song

  4. Umhome

  5. Olilili

  6. Lakutshon Ilanga

  7. Mbube

  8. The Naughty Little Flea

  9. Where Does It Lead

  10. Nomeva

  11. House of the Rising Sun

  12. Saduva

  13. One More Dance

  14. Iya Guduza



07 julio 2014

Sin sangre de Alessandro Baricco


Sinopsis: Manuel Roca y sus dos hijos viven en una vieja granja aislada. Un día, un Mercedes con cuatro hombres dentro sube por el camino que lleva a la casa. Algo tan terrible como indescriptible está a punto de suceder, algo que cambiará la vida de todos de manera irremediable, sobre todo la vida de la pequeña Nina. Una historia que hurga en las profundidades del alma humana. Los protagonistas son víctimas de una guerra infinita que despierta las pasiones y los instintos más escondidos. La espiral de odio que engulle a los personajes sólo parece disolverse gracias a la decisión de Nina, quien sabrá dar sentido y futuro al dolor mayor... 


Opinión: No me ha gustado tanto como otros libros de Baricco. Podemos dividir el libro en 2 partes. La primera parte para mí es la mejor, la segunda parte del libro es asombrosa, ya que uno se queda pensando lo que puede llegar a cometer una persona por venganza. Es entretenido y ameno.

Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.