.jpg)
Publicado en 1960 por RCA Victor, este álbum debut marca el inicio discográfico internacional de una figura que fue, a la vez, icono musical y símbolo de resistencia global. Miriam Makeba, homónimo, no es simplemente un disco de presentación: es una afirmación de identidad africana en pleno corazón del siglo XX, lanzado en un momento en que el apartheid sudafricano arreciaba y los oídos del mundo occidental apenas comenzaban a abrirse a otras sonoridades no eurocentristas.
Contexto: del exilio al escenario global
A fines de los años 50, Miriam Makeba fue expulsada de su Sudáfrica natal por su militancia y su denuncia del apartheid. Ya había llamado la atención del público con su participación en el musical King Kong y el documental Come Back, Africa. Fue este último el que atrajo a Harry Belafonte, quien la apadrinó en Estados Unidos y ayudó a lanzar su carrera internacional.
Este álbum se graba en ese contexto: una joven mujer africana en el exilio, cantando para el mundo, con una voz clara, dulce pero firme, que atraviesa idiomas y fronteras. La producción de Belafonte se nota en los arreglos cuidados, pero nunca opresivos: el disco suena tradicional sin dejar de estar pensado para el oyente occidental.
Análisis musical
El repertorio es un equilibrio entre canciones tradicionales africanas, estándares internacionales y piezas folclóricas reimaginadas con instrumentación acústica. Makeba canta en xhosa, zulú, swahili, inglés y portugués, y lo hace con una naturalidad que convierte cada idioma en puro ritmo y emoción.
-
“The Retreat Song (Jikele Maweni)” abre el disco con ritmo y vitalidad: percusión viva, llamada y respuesta vocal, una sensación tribal y moderna a la vez. Es una bienvenida que suena ancestral y urgente.
-
“Suliram” (canción de cuna indonesia) muestra la dimensión multicultural del álbum. La voz de Makeba aquí es tierna, etérea, como una corriente suave que no necesita alzar el volumen para ser magnética.
-
“Mbube” (conocida luego como "The Lion Sleeps Tonight") revela la raíz africana de uno de los temas más versionados de la historia del pop. En esta versión, sin arreglos pop, suena poderosa y auténtica.
-
“Olilili”, “Kilimanjaro” y “Nagula” son otras joyas del repertorio africano tradicional, cantadas con precisión rítmica y emoción contenida. El uso del silencio y el fraseo melódico es soberbio: Makeba no canta para deslumbrar, sino para contar.
-
“One More Dance” y “House of the Rising Sun” incorporan influencias folk europeas y americanas, sin que Makeba pierda su centro identitario. Su versión del clásico sureño es más sombría y personal que muchas posteriores.
Legado
Este disco no solo presentó al mundo una de las voces más distintivas del siglo XX: presentó un continente. Para muchos oyentes fuera de África, Miriam Makeba fue el primer encuentro con músicas e idiomas que no sonaban en la radio. Makeba rompió barreras culturales con elegancia, sin concesiones y sin pedir permiso.
Desde este disco hasta sus colaboraciones con Belafonte, su activismo en Naciones Unidas o sus años en el exilio guineano, Makeba se mantuvo fiel a una idea: la música como identidad, resistencia y puente entre mundos.
Listado de temas:
-
The Retreat Song (Jikele Maweni)
-
Suliram
-
The Click Song
-
Umhome
-
Olilili
-
Lakutshon Ilanga
-
Mbube
-
The Naughty Little Flea
-
Where Does It Lead
-
Nomeva
-
House of the Rising Sun
-
Saduva
-
One More Dance
-
Iya Guduza
No hay comentarios:
Publicar un comentario