28 septiembre 2014

0027. Muddy Waters – At Newport (1960)

Grabado en vivo el 3 de julio de 1960 durante el Newport Jazz Festival y publicado ese mismo año por Chess Records, este álbum captura algo más que una simple actuación: es la electrificación ceremonial del blues frente al mundo. En un momento donde los Estados Unidos se debatían entre la tradición y el cambio, Muddy Waters —el gran arquitecto del blues de Chicago— subió al escenario como un huracán en carne viva, y dejó registrado uno de los discos en vivo más legendarios de la música afroamericana del siglo XX.


Contexto histórico y simbólico

El Newport Jazz Festival había comenzado a abrir tímidamente sus puertas al blues, pero la inclusión de Muddy fue aún vista por algunos como una apuesta arriesgada. La noche anterior a su presentación, disturbios provocaron tensión en el evento. Al día siguiente, cuando Muddy y su banda tomaron el escenario, no solo estaban tocando música: estaban reivindicando una cultura.

Frente a una audiencia mayoritariamente blanca e intelectualizada, Muddy rompió cualquier barrera cultural con fuerza cruda y elegancia rítmica. La potencia de su voz, la electricidad de su slide guitar y la intensidad de su banda marcaron el momento en que el blues dejó de ser considerado una curiosidad folclórica para convertirse en una fuerza legítima y moderna.


Análisis musical

El disco es un manifiesto eléctrico. La banda —compuesta por gigantes como Otis Spann (piano), James Cotton (armónica), Pat Hare (guitarra), Andrew Stephenson (bajo) y Francis Clay (batería)— funciona como una sola criatura rítmica, afilada, explosiva.

  • “I’ve Got My Brand on You” abre con un tempo lento y sensual, donde Muddy canta con una mezcla de amenaza y carisma. El piano de Spann marca un tono íntimo y poderoso.

  • “I’m Your Hoochie Coochie Man” irrumpe como un ritual de masculinidad: declarativo, grave, innegociable. Cada pausa es una bomba de tensión.

  • “Baby, Please Don’t Go” acelera el pulso. Cotton ruge con su armónica y la banda suena como una locomotora.

  • “Got My Mojo Working (Parts 1 y 2)” es el clímax absoluto. Es herejía llamarlo “sólo” blues: es energía pura, llamada y respuesta, trance eléctrico. La audiencia responde, grita, se incorpora al rito.

  • “Tiger in Your Tank” y “I Feel So Good” muestran a Muddy en su faceta más lúdica y vibrante, con un ritmo que coquetea con el rock primitivo.

  • “Soon Forgotten” aporta un color más introspectivo, casi jazzístico, donde Spann se luce al piano y Muddy canta como un crooner del delta.


Legado y trascendencia

Este disco no solo confirmó la estatura de Muddy Waters; redibujó los límites del blues. Fue piedra angular para el renacimiento del género en los 60, especialmente entre músicos británicos como The Rolling Stones, Led Zeppelin o Eric Clapton, quienes escucharon este álbum como un llamado iniciático.

La famosa portada —con Muddy blandiendo su guitarra como si fuera un arma— se convirtió en símbolo visual de una música que ya no pedía permiso, sino que reclamaba su lugar en la historia.


Listado de temas:

  1. I’ve Got My Brand on You

  2. I’m Your Hoochie Coochie Man

  3. Baby, Please Don’t Go

  4. Soon Forgotten

  5. Tiger in Your Tank

  6. I Feel So Good

  7. I've Got My Mojo Working

  8. I've Got My Mojo Working, Part 2

  9. Goodbye Newport Blues

  10. I Got My Brand on You - (bonus track)

  11. Soon Forgotten - (bonus track)

  12. Tiger in Your Tank - (bonus track)

  13. Meanest Woman - (bonus track)


25 septiembre 2014

¿Quieres aprender otro idioma?


Webs que te ayudarán a mejorar o aprender otros idiomas gratuitamente:
  • Busuu nos ofrece hasta 12 idiomas diferentes. Es una comunidad de nativos que intercambian conocimientos y también tienes unos 150 módulos por idioma aproximadamente para guiar tu aprendizaje paso a paso. Cuenta con aplicaciones para móviles y tabletas.
  • British Council La web oficial del organismo que se encarga de desarrollar la cultura y educación británicas ofrece varios recursos para practicar su lengua: juegos, clases de gramática, tests para controlar el progreso, preparación para exámenes oficiales, desarrollo de vocabulario, consultas gramaticales, etc. 
  • Elllo: se centra principalmente en la comprensión y práctica oral del inglés. Encontrarás vídeos, textos y canciones para escuchar a gente de todo el mundo hablando en inglés sobre diferentes temas como deportes, viajes, juegos, etc. 
  • Live Mocha es una comunidad online en la cual puedes practicar un idioma extranjero (no sólo inglés), hablando con nativos. Hay que darse de alta.
  • Fun Easy English: web con amplios contenidos. Se basa en un canal de Youtube y vídeos explicativos. 
  • BBC. La web de la cadena BBC británica tiene un apartado especial para enseñar su idioma. Puedes aprender gramática, vocabulario, pronunciación, y además, puedes hacer un test y aprender también cómo enseñar inglés a otras personas. Se basa en archivos de audio.
  • Lang-8 es otra comunidad de nativos de diferentes idiomas que te ayudarán mejorar tu inglés. Se basa principalmente en el intercambio de texto, consultas y desarrollo y corrección textos por lo que te será de utilidad para leer y escribir con mayor exactitud. Hay que darse de alta.
  • Vocabsushi es una web que también te ayudará para conseguir mayor dominio del inglés (o de otros idiomas como el italiano, el alemán, el sueco o el turco). Se basa en listados de vocabularios de distintas temáticas. Puedes elegir cualquier palabra, comprender su significado, leer ejemplos, escuchar a hablantes, y luego realizar un test para comprobar si realmente te has aprendido el vocabulario.

21 septiembre 2014

0017. Billie Holiday – Lady in Satin (1958)

Grabación y publicación:

Grabado entre febrero y marzo de 1958 y publicado ese mismo año por Columbia Records, Lady in Satin es el penúltimo álbum de estudio de Billie Holiday y, sin duda, uno de los más dolorosamente bellos de toda su carrera. A diferencia de los registros más crudos y jazzeros de su juventud, aquí la acompañan cuidadosos arreglos orquestales del maestro Ray Ellis, pensados como un marco lujoso, incluso cinematográfico, para una voz rota, temblorosa y completamente humana.

Este no es un disco para encontrar virtuosismo técnico. Es un álbum donde la emoción está desnuda, sin filtros, y donde cada grieta vocal se convierte en verdad emocional. Holiday, enferma, frágil, marcada por las adicciones y por una vida de racismo, abuso y desamor, canta aquí como quien se despide de todo.


Contexto:

A finales de los años 50, Billie ya era una leyenda viva, pero también una figura trágica. Sus días de gloria con Lester Young y Teddy Wilson habían quedado atrás. Su voz —que en los años 30 y 40 era ligera, irónica, ágil— ahora era áspera, baja, casi resquebrajada. Sin embargo, fue justamente en ese momento cuando ella decidió grabar Lady in Satin, no como un regreso, sino como un testamento emocional.

Lo hizo con una gran orquesta, con cuerdas, coros y arreglos que remiten más al pop vocal tradicional que al jazz, pero lo importante aquí no es el estilo, sino la entrega emocional total. Holiday transforma baladas sentimentales y estándares románticos en confesiones existenciales.


Análisis de temas destacados:

  1. I'm a Fool to Want You
    Abre el disco como un lamento sin escudo. Su voz entra como si ya estuviera llorando antes de que suene la primera nota. La canción —compuesta por Frank Sinatra, entre otros— se vuelve, en su boca, una súplica desolada.

  2. For Heaven's Sake
    Aquí canta no para seducir, sino para implorar, con una dulzura rota. La fragilidad de su voz, sostenida por las cuerdas, parte el alma.

  3. You Don't Know What Love Is
    Uno de los puntos más conmovedores del disco. Billie no solo canta la letra: la vive, la encarna, como si cada palabra hubiera sido escrita para ella y por ella. La orquesta flota detrás, sin interferir.

  4. I Get Along Without You Very Well
    El sarcasmo del título se desvanece al oírla. Billie no se engaña ni engaña al oyente: no se está recuperando, sigue rota.

  5. Violets for Your Furs
    Menos oscura, con cierto aire de melancolía elegante. Pero incluso aquí, el vibrato tembloroso de Holiday hace que cada frase parezca una despedida.

  6. I'll Be Around
    Quizás la canción más estoica del álbum. Hay una cierta dignidad en su entrega, como si dijera: “me iré, pero quedaré aquí, en tu recuerdo”.


Conclusión:

Lady in Satin no es un disco de jazz en el sentido clásico. Es un réquiem emocional, un diario íntimo musicalizado, un susurro al oído del oyente. La voz de Billie Holiday ya no es la que fue, pero eso no importa: es mucho más expresiva, más real, más humana. Cada temblor, cada nota fuera de tono, cada suspiro, cuenta una historia de vida y de pérdida.

Este álbum no busca entretener ni brillar: busca herirte, pero con belleza. Es Billie al borde del abismo, pero con una elegancia insoportable.


Listado de temas:

  1. I'm a Fool to Want You

  2. For Heaven's Sake

  3. You Don't Know What Love Is

  4. I Get Along Without You Very Well

  5. For All We Know

  6. Violets for Your

  7. You've Changed

  8. It's Easy to Remember

  9. But Beautiful

  10. Glad to Be Unhappy

  11. I'll Be Around

  12. The End of a Love Affair (Mono)

  13. I'm a Fool to Want You (take 3)

  14. I'm a Fool to Want You (take 2)

  15. The End of a Love Affair (stereo)

  16. Pause Track


17 septiembre 2014

Cuentos desde el reino peligroso


Cuentos desde el Reino Peligroso reúne en un único volumen cinco relatos de fantasía y aventuras escritos por J. R. R. Tolkien que reafirman su papel como contador de historias para lectores de todas las edades. Las aventuras de «Roverandom», un perro de juguete; de «Egidio, el granjero de Ham» elegido para luchar contra el dragón; «Las aventuras de Tom Bombadil» con hobbits, princesas, enanos y trolls; de «El herrero de Wootton Mayor» en el País de las Hadas y de «Hoja de Niggle», un pintor que emprende la imposible tarea de pintar el árbol perfecto, se presentan en esta colección ilustrada por el reconocido artista Alan Lee, quien también aporta un epílogo.


Se incluye además una introducción del experto en Tolkien, Tom Shippey, y el ensayo «Sobre los cuentos de hadas», escrito por Tolkien, que ofrece una cautivadora mirada a la imaginación del autor de El Hobbit.

Los que más me han gustado han sido Roverandom y Hoja de Niggle

Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.