29 marzo 2015

0180. The Doors – Morrison Hotel (1970)

0180. The Doors – Morrison Hotel (1970)

Sello discográfico: Elektra
Producción: Paul A. Rothchild
Dirección artística: Gary Burden
Nacionalidad: EE. UU.
Duración: 37:24

El penúltimo disco de los Doors con la presencia de su líder Jim Morrison. Con este trabajo, el grupo californiano se aleja de la faceta más psicodélica de su primera etapa y experimental pop de "Soft Parade" para ofrecer un disco alimentado desde la particular poética de su vocalista en las raíces de la sonoridad tradicional estadounidense, especialmente en el rock'n'roll, el blues y algunos apuntes jazzísticos.

El grupo se hallaba sometido a una presión considerable, sobre todo porque el vocalistay líder Jim Morrison debía presentarse ante la justicia acusado de obscenidad

Blues-rock de ardoroso intensidad, baladas de fuerte amarre sentimental y evocaciones líricas contenidas en un Lp que presenta un pletórico Morrison a la voz y unos músicos inmejorables a la ejecución instrumental, destacando Krieger, aquí aportando un sonido muy bluesy en su guitarra y los atmosféricos teclados siempre omnipresentes de Ray Manzarek.

Los mejores temas son el clásico "Roadhouse blues", "Waiting for the sun", "You make me real", "The spy", "Peace Frog", "Blue sunday", "Land Ho!" y "Queen of the highway", una elegante percepción de los amoríos entre Jim Morrison y su mujer Pam.

El sentimiento blues que caracteriza este álbum proseguiría, si cabecon mayor firmeza, en su siguiente trabajo, "L.A. Woman".

Listado de temas:
1. Roadhouse Blues
2. Waiting For The Sun
3. You Make Me Real
4. Peace Frog
5. Blue Sunday
6. Ship Of Fools
7. Land Ho!
8. The Spy
9. Queen Of The Highway
10. Indian Summer

22 marzo 2015

0464. Circle Jerks - Group Sex (1980)

Grabación y publicación:

Group Sex fue grabado en agosto de 1980 en Studio City, California, y publicado ese mismo año a través del pequeño sello independiente Frontier Records. La producción estuvo a cargo de Spot, ingeniero clave en el desarrollo del sonido punk de la Costa Oeste, y la banda misma.

El disco fue grabado en apenas unas horas, con un presupuesto ínfimo y una energía cruda que quedó plasmada sin filtros ni edulcorantes. Su brevedad (apenas 15 minutos y 21 segundos para 14 canciones) es un manifiesto punk en sí mismo.


Contexto y estilo:

Group Sex es uno de los discos fundacionales del hardcore punk de Los Ángeles, y una piedra angular del punk estadounidense. Circle Jerks se formó a partir de las cenizas de Black Flag, cuando Keith Morris (voz original de esa banda) se unió con el guitarrista Greg Hetson (futuro miembro de Bad Religion).

A diferencia del punk británico más politizado, el hardcore angelino era más nihilista, sarcástico, violento y veloz. Circle Jerks llevaron esto al extremo: canciones cortas, letras absurdas o directas, riffs sucios y actitud provocadora.

Lo que Group Sex aporta al género es una energía urgente y una estética que mezcla humor negro, rabia juvenil y una visión despiadada del entorno urbano. No es solo velocidad: es una explosión de descontento lanzada como metralla.


Análisis de temas destacados:

  • “Deny Everything”: Un inicio demoledor. En solo 27 segundos, marca el tono: negación, sarcasmo y ataque frontal a las instituciones y a la realidad impuesta.

  • “Back Against the Wall”: Uno de los temas más “estructurados”, casi una canción completa, con riffs frenéticos y una letra sobre la alienación personal. El estribillo es puro grito de supervivencia.

  • “Wasted”: Versión rápida del tema de Black Flag coescrito por Keith Morris. Aquí adquiere un tono aún más crudo, como un regreso a su etapa inicial pero sin restricciones.

  • “World Up My Ass”: Descaro y desprecio absoluto. Una sátira al conformismo y al sistema, escupida con velocidad y furia. Su título es prácticamente un lema generacional del hardcore.

  • “Red Tape”: Un ataque frontal a la burocracia y al orden social. Agresiva, rítmicamente pegajosa y una muestra de cómo el grupo combina caos con cierta inteligencia rítmica.


Conclusión:

Group Sex no solo es uno de los álbumes seminales del hardcore punk estadounidense, es también una de las expresiones más puras del descontento juvenil de su época. Su brevedad no es una carencia, sino una declaración estética: aquí no hay espacio para adornos ni sutilezas, solo para verdades gritadas a toda velocidad.

Su influencia se extiende a bandas como Minor Threat, Dead Kennedys, Bad Brains y más allá, ayudando a definir el lenguaje sonoro y visual del hardcore durante décadas. Incluso hoy, Group Sex suena con la misma urgencia que en 1980.


Listado de temas:

  1. Deny Everything

  2. I Just Want Some Skank

  3. Beverly Hills

  4. Operation

  5. Back Against the Wall

  6. Wasted

  7. Behind the Door

  8. World Up My Ass

  9. Paid Vacation

  10. Don’t Care

  11. Live Fast Die Young

  12. What’s Your Problem

  13. Group Sex

  14. Red Tape


19 marzo 2015

El Museo Reina Sofía expondrá el cuadro más caro del mundo

El Museo Reina Sofía dará cobijo al cuadro más caro del mundo. Nafea Faa Ipoipo (¿Cuándo te casarás conmigo?) de Paul Gauguin fue subastado recientemente por 265 millones de euros. 

En julio, llegará a Madrid dentro de la colección del Kunstmuseum de Basilea. La obra de 1892, propiedad del coleccionista suizo Rudolf Staechelin, fue vendida a un museo de Qatar y posteriormente donada a la pinacoteca suiza. Superó en la puja a Los jugadores de Cartas, de Paul Cezanne, vendido por 228 millones. 

El óleo fue pintado por el artista francés durante su estancia en Tahití.

17 marzo 2015

Ha muerto Daevid Allen

Daevid Allen, el que fuera fundador de Soft Machine y Gong, dos de los puntales del denominado rock progresivo y pscicodélico, murió a los 77. Daevid Allen había nacido en Melbourne en 1938 y tras pasar por París en los 60 y fundar Daevid Allen Trío, una banda de free jazz, se mudó a Canterbury (Inglaterra), donde formó Soft Machine.

De nuevo en París formó en 1967 Gong, una banda que combinaba space-rock, jazz y fusión progresiva.



15 marzo 2015

El maestro de almas de Irène Némirovsky


Novela sobre el desarraigo y la azarosa búsqueda de reconocimiento social. 

Dario Asfar, un joven médico originario de Crimea , llega a Niza acompañado de su mujer y de su hijo recién nacido. Atormentado por las deudas, Dario lucha desesperadamente por conseguir una clientela, pero su origen levantino sólo inspira desconfianza y rechazo. La precaria situación de su familia lo empuja entonces a emprender el único camino que se le ofrece para escapar de la miseria: aprovechándose del creciente auge del psicoanálisis, Dario se transforma en terapeuta, una suerte de charlatán dispuesto a ofrecer a los ricos burgueses el sosiego del alma y la felicidad que tanto anhelan. Sin embargo, el éxito y la fortuna tan ansiados tendrán para él consecuencias insospechadas. 

El maestro de almas fue publicada por entregas en el semanario Gringoire entre mayo y agosto de 1939, apenas tres años antes de la desaparición de la autora, y reeditada en forma de libro por primera vez en el año 2006.

Otra gran obra de Irène Némirovsky

08 marzo 2015

0020. Ella Fitzgerald - Sings The Gershwin Songbook (1959)

Grabación y publicación:

Grabado entre enero y julio de 1959, y publicado ese mismo año por Verve Records, este monumental proyecto abarca nada menos que 59 canciones en cinco discos (en su edición original en vinilo). The Gershwin Songbook es quizá el pináculo de la serie de “Songbooks” que Ella Fitzgerald grabó entre 1956 y 1964, donde se propuso rendir tributo definitivo a los grandes compositores del cancionero estadounidense.

En este caso, el homenaje es doble: George Gershwin, el genio musical, y Ira Gershwin, el maestro de las palabras. Al timón de los arreglos y dirección de orquesta: Nelson Riddle, quien con su orquestación luminosa y moderna viste a Ella con elegancia sin eclipsarla jamás.


Contexto:

Para 1959, Ella Fitzgerald era la primera dama del jazz, una artista consolidada que podía moverse entre el scat vertiginoso y la balada más delicada. Lo que hace aquí es más que cantar canciones famosas: las vuelve definitivas. No hay apuro, no hay artificio. Solo una cantante en total control de su voz, navegando las melodías de Gershwin con inteligencia, ternura y swing.

Este Songbook no es un recital de estándares, es una catedral sonora construida sobre la grandeza del teatro musical y el jazz vocal. Cada canción es tratada con respeto y frescura, como si se acabara de escribir ayer.


Análisis de temas destacados:

  1. "But Not for Me"
    Ligera, conversacional, con un swing relajado. Ella hace que el dolor de la letra parezca casi irónico. Riddle le da espacio para flotar entre las frases.

  2. "Someone to Watch Over Me"
    Una de las versiones más bellas jamás grabadas de esta balada. Aquí, Ella canta como quien susurra una plegaria, con un control emocional que estremece.

  3. "I Got Rhythm"
    Aquí aparece la Ella juguetona, rítmica, la que sabe dialogar con la orquesta como si fueran viejos amigos. Una clase de swing puro.

  4. "Let's Call the Whole Thing Off"
    Una joya de humor y química. Fitzgerald convierte el ingenio verbal de Ira Gershwin en un ejercicio de encanto vocal. Puro deleite lúdico.

  5. "A Foggy Day"
    Suave y melancólica, con ese punto justo entre nostalgia y esperanza. Ella no exagera, simplemente deja que la canción se respire sola.

  6. "Embraceable You"
    No hay prisa, ni exageración. Solo una voz acariciando cada sílaba, cada nota. Romanticismo sin azúcar.

  7. "They Can't Take That Away from Me"
    Aquí brilla la madurez interpretativa de Fitzgerald. Canta con ternura resignada, y cada frase cae como una reflexión que solo puede hacer alguien que ha amado y perdido.


Conclusión:

Sings the George and Ira Gershwin Songbook no es solo uno de los mejores álbumes de Ella Fitzgerald: es uno de los discos más ambiciosos y logrados de la historia de la música popular estadounidense. No hay en toda la colección una nota desentonada, una frase poco pensada. Todo está interpretado con dignidad, dulzura, y una técnica que no grita, sino que susurra y seduce.

Este es un álbum que requiere tiempo y atención. No es para escuchas rápidas: es para quedarse, una noche entera, acompañando cada canción como si fuese un viejo recuerdo.


Selección del extenso listado de canciones:

  1. Sam and Delilah

  2. But Not for Me

  3. My One and Only

  4. Let's Call the Whole Thing Off

  5. Embraceable You

  6. They All Laughed

  7. Someone to Watch Over Me

  8. I Got Rhythm

  9. A Foggy Day

  10. Love Is Here to Stay

  11. Nice Work If You Can Get It

  12. They Can't Take That Away from Me



01 marzo 2015

La torre vigía de Ana María Matute

La torre vigía es la primera novela de la trilogía medieval de Ana María Matute. Situada en el mundo tenebroso, mágico y sensual de la Alta Edad media, hecha de heroísmo y superstición, violencia y barbarie, esta novela es, en realidad, un auténtico libro de caballerías escrito en forma autobiográfica, en el que se narran, desde dentro, los años de formación y aprendizaje de un joven héroe caballeresco a la luz de la sensibilidad moderna.

Sinceramente esperaba más del libro, me ha costado.


Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.