28 junio 2015

0025. Joan Baez – Joan Baez (1960)

Grabación y publicación:

Grabado en solo cuatro días en el Ballet Box de Nueva York durante el verano de 1960 y publicado por Vanguard Records ese mismo año, el debut homónimo de Joan Baez es un punto de inflexión en la historia del folk norteamericano. La producción es mínima —voz y guitarra— lo que permite que la emoción cruda y la claridad técnica de Baez sean el centro absoluto del disco.

Concepto:
Más que una colección de canciones tradicionales, Joan Baez es una proclamación ética y estética. Con apenas 19 años, Baez elige un repertorio compuesto mayoritariamente por baladas folk de origen anglosajón, escocés e irlandés, muchas transmitidas oralmente a través de generaciones. En su entrega vocal hay una mezcla única de inocencia y autoridad moral, de dulzura y firmeza. Su voz de soprano clara, pura y sin adornos es su principal arma.

El álbum también es el manifiesto de una generación que aún no había encontrado nombre, pero que pronto comenzaría a alzarse por los derechos civiles, la paz y la justicia social. Aquí se intuye esa energía en estado puro, antes de politizarse, pero ya cargada de conciencia.


Análisis de temas destacados:

  1. Silver Dagger
    El disco se abre con esta balada tradicional americana, una historia de advertencia y renuncia amorosa. Baez canta con una ternura afilada que corta como el puñal del título. Es un tema íntimo, directo, sin artificios.

  2. East Virginia
    Una joya del folk de los Apalaches. Baez transforma una melodía repetitiva en una experiencia hipnótica gracias a su voz cristalina. La tristeza se convierte en belleza sostenida.

  3. All My Trials
    De origen bahameño, esta canción de cuna espiritual se convierte en una elegía pacífica, una promesa de consuelo. Aquí se ve ya el germen del folk como vehículo de resistencia.

  4. House of the Rising Sun
    Antes de que The Animals la convirtieran en himno rock, Baez la entonó con dramatismo contenido. Su interpretación sugiere destino, pecado y resignación, sin caer en el exceso.

  5. Mary Hamilton
    Balada escocesa trágica, cantada con una frialdad casi ceremonial. Dura más de cinco minutos y nunca decae, sostenida únicamente por el fraseo perfecto y el tempo paciente de Baez.

  6. Fare Thee Well (Ten Thousand Miles)
    Pura melancolía medieval. Aquí se manifiesta la influencia del canto antiguo inglés, donde la separación se vuelve eterna y serena a la vez. Su voz es casi un rezo.

  7. El Preso Número Nueve
    Un detalle especial: Baez interpreta esta canción tradicional mexicana en español con una dicción clara y un respeto evidente por el contenido trágico del relato. Marca ya su tendencia al internacionalismo musical.


Conclusión:

Joan Baez no es solo un debut sobresaliente: es el nacimiento de una voz moral y artística que marcaría toda una época. Su sonido es sencillo, pero su carga simbólica es profunda. Este disco demuestra que no se necesita una gran producción para emocionar profundamente, solo una convicción férrea y una entrega honesta.

En el mismo 1960 donde el rock & roll dominaba las radios, Joan Baez emerge como un contrapunto austero y esencial: voz, guitarra, historia y convicción. Es el folk en su forma más pura, antes del Dylan eléctrico, antes del flower power: casi una liturgia acústica.


Listado de temas:

  1. Silver Dagger

  2. East Virginia

  3. Fare Thee Well

  4. House of the Rising Sun

  5. All My Trials

  6. Wildwood Flower

  7. Donna Donna

  8. John Riley

  9. Rake and Rambling Boy

  10. Little Moses

  11. Mary Hamilton

  12. Henry Martin

  13. El Preso Número Nueve


21 junio 2015

Alphas

Alphas tiene cierto aire a CSI y explota el  dilema entre humanos con poderes y humanos sin poderes.

Argumento: Un grupo con poderes llamados Alphas (al servicio del estado) intenta descubrir a nuevos Alphas para controlarlos, identificarlos y reclutarlos. En paralelo surge una organización, Red Flag, que intenta reclutar a dichos Alphas con fines presuntamente delictivos.

La serie tiene dos temporadas y en la segunda temporada baja notablemente el nivel al incorporar como trama principal a los Red Flag por lo que fue cancelada.

Serie para los amantes de la ciencia ficción y de los superhéroes. 

Ficha en Filmaffinity

14 junio 2015

0024. Dave Brubeck Quartet – Time Out (1959)

Grabación:

Realizado en tres sesiones: 25 de junio, 1 de julio y 18 de agosto de 1959.

Publicación:
1959, por Columbia Records.

Concepto:
Time Out fue concebido como un experimento rítmico, explorando compases poco comunes en el jazz tradicional. En su momento, esta audacia estilística generó críticas negativas, aunque con el tiempo se transformó en uno de los álbumes más emblemáticos e influyentes del género.


Análisis de temas destacados:

  1. Blue Rondo à la Turk
    Inspirado en ritmos turcos y con guiños a la Marcha Alla Turca de Mozart, abre el disco con una mezcla de clásico y jazz, en un tema tanto blusero como experimental.

  2. Strange Meadow Lark
    Una balada con ritmo de vals. Destaca el solo cálido del saxofonista Paul Desmond, sumamente elegante.

  3. Take Five
    Compuesta por Desmond, es quizás la pieza más reconocida del álbum y del jazz moderno. Su compás de 5/4 y el inolvidable solo del baterista Joe Morello la convierten en una obra atemporal.

  4. Three to Get Ready
    Juega con compases alternos de 3/4 y 4/4. Brubeck despliega aquí su imaginario musical clásico, en una pieza sofisticada pero accesible.

  5. Kathy’s Waltz
    Melódicamente cercana a la anterior, aunque con una personalidad propia. Dulce y encantadora, nunca debe subestimarse.

  6. Everybody’s Jumpin’
    Regresa el swing exuberante, donde cada integrante del cuarteto brilla con soltura.

  7. Pick Up Sticks
    Cierra el álbum con una atmósfera relajada. El contrabajo de Eugene Wright destaca por su groove suave y elegante.


Conclusión:

Time Out no solo desafió las convenciones del jazz con su uso de métricas inusuales, sino que las hizo populares. El álbum es un hito por su innovación rítmica, su calidad interpretativa y su capacidad para mantener el interés melódico pese a su complejidad técnica.




07 junio 2015

0023. Marty Robbins – Gunfighter Ballads & Trail Songs (1959)

Grabación:

Realizado el 7 de abril de 1959 en una sola sesión maratónica en los estudios de Columbia en Nashville.

Publicación:
1959, por Columbia Records.

Concepto:
Este álbum se erige como una colección de baladas del oeste, profundamente enraizadas en la tradición del country western y el folk narrativo estadounidense. Con su distintivo estilo vocal y una capacidad innata para contar historias, Marty Robbins da forma a un disco que se ha convertido en emblema del western musical.


Análisis de temas destacados:

  1. Big Iron
    Abre el disco con un relato tenso y cinematográfico sobre un ranger solitario enfrentando a un forajido. La narrativa es clara, visual y llena de dramatismo, sostenida por una melodía inolvidable. Un clásico absoluto.

  2. Cool Water
    Un canto a la desesperación en el desierto, donde la voz de Robbins se une en armonía con los coros para transmitir el agotamiento y la esperanza de los viajeros sedientos.

  3. Billy the Kid
    Una reconstrucción romántica del mítico forajido. La canción equilibra mito y melancolía, con un tono casi compasivo hacia el joven criminal.

  4. A Hundred and Sixty Acres
    Más ligera en tono, retrata el sueño del colono que trabaja la tierra. Una muestra del rango temático del álbum, no solo centrado en pistolas y violencia, sino también en la vida del hombre común.

  5. They’re Hanging Me Tonight
    Aquí emerge el tono más oscuro del disco. Un canto desde la voz del condenado, con una carga emocional profunda. Robbins brilla en la interpretación introspectiva, dramática y resignada.

  6. El Paso
    Sin duda, la pieza central del álbum. Una narración en primera persona sobre un crimen pasional, con una instrumentación que mezcla bolero y western. Sus más de cuatro minutos fueron revolucionarios para la radio de la época. Ganadora del Grammy y una de las baladas narrativas más influyentes del country.

  7. Running Gun
    Rápida y directa, con ecos a Big Iron, trata sobre un pistolero que huye de su destino inevitable. Otro ejemplo de la capacidad de Robbins para construir personajes complejos en apenas unos versos.

  8. Strawberry Roan
    Basada en una famosa balada cowboy tradicional. Deja ver el gusto de Robbins por el folclore del oeste, en una pieza más liviana y humorística.


Conclusión:

Gunfighter Ballads & Trail Songs es una obra maestra del western musical, donde la voz de Marty Robbins y su precisión narrativa elevan cada canción a pequeñas películas cantadas. El álbum no solo ayudó a popularizar el género, sino que consolidó a Robbins como un cuentacuentos excepcional, dotado de sensibilidad, carisma y un dominio vocal impresionante.


Listado de temas:

  1. Big Iron

  2. Cool Water

  3. Billy the Kid

  4. A Hundred and Sixty Acres

  5. They’re Hanging Me Tonight

  6. The Strawberry Roan

  7. El Paso

  8. In the Valley

  9. The Master’s Call

  10. Running Gun

  11. Down in the Little Green Valley

  12. Utah Carol


Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.