29 mayo 2017

0172. Frank Zappa - Hot Rats (1969)

Publicado en octubre de 1969 por Bizarre/Reprise Records, Hot Rats marca un quiebre y una declaración. Es el primer álbum de Frank Zappa como solista tras la primera disolución de The Mothers of Invention, y también su primer trabajo enteramente instrumental (salvo una pista), donde la estructura del rock se disuelve en favor de un laboratorio sónico de jazz eléctrico, psicodelia y virtuosismo sin pudor.

Aquí Zappa cambia el sarcasmo social y el teatro dadaísta por la obsesión instrumental: es un disco de culto, de estudio, de texturas, grabado con tecnología de 16 pistas que apenas se empezaba a experimentar. Todo suena nítido, profundo, extraño y adelantado.


El sonido de lo no domesticado

Hot Rats es muchas cosas a la vez: jazz-rock, avant-garde, funk viscoso, psicodelia estructurada, Frank Zappa tocando como si estuviera creando una lengua secreta. No hay aquí canciones en el sentido tradicional, sino suites que se retuercen, exploran, se empantanan, revientan, giran y renacen.

El disco se vuelve un punto de referencia del jazz-fusión antes de que esa etiqueta tuviera nombre. Es, también, una obra en la que cada instrumento tiene vida propia, pero que se organiza con una precisión milimétrica. Zappa no improvisa: compone el caos.


Análisis de piezas clave:

  • “Peaches en Regalia” abre con un estallido de color. Es probablemente la composición más accesible del álbum, y aún así está llena de giros inesperados: cambios de compás, arreglos exuberantes y una melodía que parece tanto de dibujos animados como de cámara barroca.

  • “Willie the Pimp”, única pieza con voz (la inconfundible de Captain Beefheart), es un blues distorsionado, sucio, casi ritual. Pero el centro no es la voz: es el solo de guitarra, una orgía de distorsión controlada que se arrastra durante nueve minutos como una criatura que no sabe si está muriendo o naciendo.

  • “Son of Mr. Green Genes” es una suite jazzística con alma de funk marciano. Zappa parece dialogar con Coltrane y Monk, pero usando guitarras eléctricas y líneas de bajo que se enredan en laberintos imposibles.

  • “Little Umbrellas” es casi cinematográfica, una pieza de cámara con aroma surrealista. Cada instrumento parece un personaje: clarinetes, vientos, teclados, todos cruzándose como en una miniatura de Fellini.

  • “The Gumbo Variations” es una jam frenética y deconstruida, donde el saxo tenor de Ian Underwood y el violín eléctrico de Don "Sugarcane" Harris luchan, se persiguen, se gritan, se ríen. Es el sonido del delirio virtuoso, del jazz sin corbata ni partituras visibles.

  • “It Must Be a Camel”, que cierra el disco, es abstracta, medio impresionista, como una conversación entre Erik Satie y un sintetizador paranoico. Rítmicamente es inasible, melódicamente es bella y ambigua. Termina el disco en un limbo de sonidos suaves, raros y casi etéreos.


Conclusión

Hot Rats no se parece a nada anterior en la obra de Zappa, y aún hoy parece llegado de un futuro paralelo donde la técnica no excluye el juego ni la emoción. Es, como dijo Zappa, “una película para tus oídos”. Aquí el estudio es un laboratorio, el jazz un juguete, y la guitarra un bisturí.

Es también un disco que abre caminos para el rock progresivo, el jazz de vanguardia y la música experimental. Escucharlo no es simplemente oír canciones, es entrar en una dimensión sonora donde la lógica ha sido sustituida por la exploración.

Un clásico inclasificable. Brillante, excéntrico, radical. Como todo Zappa… pero aquí, especialmente concentrado, depurado y magnético.


Listado de temas:

  1. Peaches en Regalia

  2. Willie the Pimp

  3. Son of Mr. Green Genes

  4. Little Umbrellas

  5. The Gumbo Variations

  6. It Must Be a Camel



17 mayo 2017

0103. Shivkumar Sharma-Brijbushan Kabra-Hariprasad Chaurasia - Call Of The Valley (1967)

0103. Shivkumar Sharma-Brijbushan Kabra-Hariprasad Chaurasia - Call Of The Valley (1967)

" Call Of The Valley " es en la música clásica india lo que el "Hamlet" es en el teatro Inglés o la "Mona Lisa" en la pintura europea, un hito que está destinado a seguir siendo el estándar de oro para siempre. Muy posiblemente el álbum clásico o instrumental más vendido de la India de todos los tiempos. Sigue encontrando, después de tres décadas, nuevos oyentes que al escuchar este álbum pasa a ser una de las experiencias más completas de su vida. La música es simple. Es profundo. Es fascinante. También es revolucionario. El santoor (martilló dulcimer), flauta y guitarra, tres maestros creando seis piezas sencillas, de alrededor de seis a siete minutos cada una. La temática es romántica, uno de los instrumentos representa el ambiente natural y los otros dos representan a un hombre y una mujer cortejando. Usted puede o no sentirlo, pero comprenderá que son himnos a la madre naturaleza. La belleza radica en que no se tiene que ser conocedor, ni siquiera se tiene que saber cosa alguna sobre música clásica india para disfrutar de este maravilloso álbum.

Listado de temas:
1. Ahir Bhairav/Nat Bhairav
2. Rag Piloo
3. Bhoop Ghara [Dadra]
4. Rãg Des
5. Rag Pahadi
6. Ghara-Dadra - Brij Bhushan Kabra
7. Dhun-Mishra Kirwani - Shivkumar Sharma
8. Bageshwari - Hariprasad Chaurasia


10 mayo 2017

0102. Loretta Lynn – Don’t Come Home a Drinkin’ (With Lovin’ on Your Mind) (1967)

0102. Loretta Lynn – Don’t Come Home a Drinkin’ (With Lovin’ on Your Mind) (1967)

Sello discográfico: Decca
Producción: Owen Bradley
Dirección artística: No consta
Nacionalidad: EE. UU.
Duración: 30:14

Nacida en los bosques de Butcher Hollow en 1935, la cantante country Loretta Lynn se convirtió en un icono de la música folk americana en 1981. Esto ocurrió cuando una película basada en la biografía de Lynn, «Coal Miner’s Daughter», llenó teatros y le valió a la actriz Sissy Spacek un Oscar. Durante 2 décadas, Lynn fue una habitual de las listas country, logrando un éxito tras otro y orientando sus letras hacia un universo femenino con temas como «Don’t Come Home a Drinkin», «Fist City» y «Woman of the World». Más tarde, Lynn forjó una exitosa relación con el compositor Conway Twitty.

Listado de temas:
1. Don't Come Home a Drinkin' (With Lovin' on Your Mi
2. I Really Don't Want to Know
3. Tomorrow Never Comes
4. There Goes My Everything
5. The Shoe Goes on the Other Foot Tonight
6. Saint to Sinner
7. The Devil Gets His Dues
8. I Can't Keep Away from You
9. I'm Living in Two Worlds
10. Get What 'Cha Got and Go
11. Making Plans
12. I Got Caught


03 mayo 2017

0101. The Electric Prunes - I Had Too Much To Dream (Last Night) (1967)

0101. The Electric Prunes - I Had Too Much To Dream (Last Night) (1967)

Grupo de garaje y pop psicodélico americano procedente de la ciudad de Los Angeles.

Formado en 1965, su música estaba caracterizada por originales experimentaciones lisérgicas y un apreciable sentido para la melodía.

Los componentes iniciales de The Electric Prunes eran el cantante y guitarrista Jim Lowe, el guitarra líder Ken Williams, el guitarrista rítmico James "Weasel" Spagnola, el bajista y teclista Mark Tulin, y el batería Preston Ritter, quien reemplazó a Michael "Quint" Weakley.

Una pieza importante en el sonido de los Electric Prunes fue el productor Dave Hassinger, un exquisito técnico que había colaborado como ingeniero de sonido para los Rolling Stones en los discos "Out of our heads" y "Aftermath", ocupando también el puesto de productor para bandas como The Grateful Dead e ingeniero para LPs de Jefferson Airplane o The Seeds.

El gran éxito para los Electric Prunes llegó con el tema "I Had Too Much to Dream (Last Night)", una pieza compuesta por Nancie Mantz y Annette Tucker que en manos de la banda y Dave Hassinger poco se parecía a la demo presentada por la pareja de compositoras, convirtiéndose con sus ropajes psicodélicosl la energía otorgada por la instrumentación del conjunto y la voz de Lowe en uno de los
grandes clásicos del psico-garage. El single, segundo del grupo, les llevó al puesto número 11 en el Billboard.

"Get Me to the World on Time" fue su siguiente sencillo, una canción escrita por Tucker y Jill Jones con la que la banda acercaba los ritmos de Bo Diddley a la lisergia del momento. Cosecharon estimables ventas, alcanzando el tema el puesto 27.Ambas canciones estaban incluidas en su LP debut, "The Electric Prunes" (1967). Producido por Hassinger y arreglado por el propio grupo, era un buen disco de ecléctica sonoridad, siempre desde un enfoque psicodélico.

Los temas, en su mayoría escritos por Annette Tucker, Nancie Mantz y Jill Jones, tanto ofertaban pujante piezas de garaje psicodélico como sensibles baladas pop o piezas vodevilescas.

Listado de temas:
1. I Had Too Much to Dream (Last Night)
2. Bangles
3. Onie
4. Are You Lovin' Me More (But Enjoying It Less)
5. Train for Tomorrow
6. Sold to the Highest Bidder
7. Get Me to the World on Time
8. About a Quarter to Nine
9. King Is in the Counting House
10. Luvin'
11. Try Me on for Size
12. Toonerville Trolley

Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.