28 noviembre 2014

Tren directo de China a España

Ya está en camino el primer tren entre China y España, lo que supone uno de los servicios ferroviarios más largos del mundo, al recorrer nada menos que más de 10 mil kilometros en sus 21 días de viaje, para llegar desde la ciudad de Yiwu, conocida por ser una de las capitales mundiales de fabricación de productos para el consumo doméstico, hasta la capital de España, Madrid. En el camino, atravesará otros seis países: Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania y finalmente Francia

Con sus 82 vagones de carga promete ser una nueva conexión importante entre Europa y Asia a nivel de comercio e importación de productos de consumo básico.

23 noviembre 2014

0179. Black Sabbath – Black Sabbath (1970)

0179. Black Sabbath – Black Sabbath (1970)

Sello discográfico: Warner Bros.
Producción: Varios
Dirección artística: No consta
Nacionalidad: Reino Unido
Duración: 40:16

Cimentados en el blues-rock e influenciados por grupos como Cream, Jimi Hendrix Experience o Blue Cheer, la banda británica Black Sabbath es uno de los nombres fundamentales en la configuración del heavy metal, con su aceración sónica, iteración en sus esencias rítmicas y basamento temático en universos tétricos y místicosatánicos. Surgidos en 1967 en la ciudad inglesa de Birmingham, John Michael "Ozzy" Osbourne (nacido el 3 de diciembre de 1948), el guitarrista Tony Iommi (nacido el 19 de febrero de 1948), el bajista y letrista Terry "Geezer" Butler (nacido el 17 de julio de 1949) y el batería Bill Ward (nacido el 5 de mayo de 1948) comenzaron su andadura musical bajo el nombre inicial de Polka Tulk, rebautizándose poco tiempo después como Earth, apelativo con el que patearon un buen número de locales en su país y en el continente, interpretando sus primeras muestras ubicadas en patrones clásicos del blues-rock. En 1969, para evitar problemas legales con otra formación del mismo nombre y por indicación de su representante Jim Simpson, Earth se convirtió en Black Sabbath, un nombre que ejemplificaba a la perfección su acercamiento a materias imbuidas de magia, fantasía y ocultismo.

La génesis de este nuevo apelativo tiene diversos orígenes según varias fuentes, derivado de un título dado en Inglaterra a la película de terror de Mario Bava "Las tres caras del miedo" (1963) o emanado de la canción homónima escrita por Geezer Butler. 

Firmaron con Fontana y grabaron el sencillo "Evil Woman/Wicked World", que pasaría desapercibido para el gran público, todo lo contrario que su Lp debut, producido por Rodger Bain. "Black Sabbath" (1970) mostraba desde su lúgubre portada el soporte temático de su pétrea y atmosférica sonoridad, que nos  regalaba piezas maestras como "The Wizard","N.I.B." o el título homónimo. El disco tuvo una excelente acogida comercial a pesar de las malas críticas recibidas, llegando al puesto número 8 en listas británicas.

Listado de temas:
1. Black Sabbath
2. Wizard
3. Behind the Wall of Sleep
4. N.I.B.
5. Evil Woman
6. Sleeping Village
7. The Warning
8. Wicked World



Opinión personal: Álbum agradable de principios de hard rock, metal. Creo que el álbum puede ser un poco repetitivo.

16 noviembre 2014

0171. Alexander 'Skip' Spence – Oar (1969)

Grabación y producción:

Grabado en Nashville, Tennessee, durante apenas dos semanas en diciembre de 1968, tras la salida de Spence de un hospital psiquiátrico. Fue producido por Spence mismo con mínima supervisión de Columbia Records, quien prácticamente abandonó el proyecto desde el inicio.

Publicación:
19 de mayo de 1969, por Columbia Records.

Concepto:
Oar es uno de los álbumes más extraños, frágiles y hermosos del siglo XX. Concebido por Spence tras un colapso psicótico (que incluyó un intento de derribar la puerta del baterista de Moby Grape con un hacha), este disco fue grabado en total soledad: Skip tocó todos los instrumentos y grabó las voces él mismo, en un aislamiento casi clínico.

No es un álbum que busca complacer. Es una confesión grabada, una libreta de pensamientos rotos, a medio camino entre el folk, el blues, la psicodelia y la demencia lúcida. Su vulnerabilidad, lejos de ser un defecto, lo ha convertido en un disco de culto y un precursor de todo el movimiento lo-fi, outsider y anti-folk.


Análisis de temas destacados:

  1. Little Hands
    Abre el disco con aparente ligereza, pero ya asoma la disonancia. Es una canción de cuna torcida, con tintes infantiles y al mismo tiempo perturbadores. Los coros desafinados y la instrumentación minimalista anuncian el tono general.

  2. Cripple Creek
    Una reinterpretación libre de la canción tradicional. Aquí, Spence fragmenta el folk y lo presenta como un recuerdo deteriorado. La voz parece provenir de otra habitación, como si él mismo no supiera que está siendo grabado.

  3. Weighted Down (The Prison Song)
    Una de las piezas más oscuras y reveladoras del disco. Habla de la opresión mental y física con una honestidad que duele. Las guitarras están afinadas de forma no estándar, el tempo es errático. El resultado es claustrofóbico y magnético.

  4. Diana
    Posiblemente el momento más desgarrado del disco. Aquí Spence grita, susurra y aúlla con una emoción cruda, primitiva. Es un exorcismo más que una canción. Difícil de escuchar, imposible de olvidar.

  5. War in Peace
    Psicodelia etérea y ambiente desorientador. Un viaje que recuerda a Syd Barrett, pero menos juguetón y más existencialmente perdido.

  6. All Come to Meet Her
    Una breve pieza que roza lo celestial. Aquí el tono cambia momentáneamente: luz entre el humo, como una aparición fugaz de ternura y aceptación.

  7. Broken Heart
    Quizás la más "canción" del disco. Melódica, triste, hermosa. La voz de Spence aquí es transparente, como si hablara desde otro plano. Es la confesión de alguien que ya no espera redención, solo comprensión.


Conclusión:

Oar no es un álbum para todos. Es crudo, errático, profundamente humano. Pero para quienes se adentran en él, se convierte en una experiencia emocional devastadora y reveladora. Spence grabó este álbum como si fuera su testamento personal, sin expectativa comercial, sin filtros.

Más que un disco, Oar es un documento sonoro de la fragilidad mental, un álbum que convirtió el colapso psicológico en arte sin artificio. En el panorama musical actual, sigue siendo una pieza insustituible, valiente y adelantada a su tiempo.


Listado de temas:

  1. Little Hands

  2. Cripple Creek

  3. Diana

  4. Margaret - Tiger Rug

  5. Weighted Down (The Prison Song)

  6. War in Peace

  7. Broken Heart

  8. All Come to Meet Her

  9. Books of Moses

  10. Dixie Peach Promenade (Yin for Yang)

  11. Lawrence of Euphoria

  12. Grey / Afro

  13. This Time He Has Come

  14. It's the Best Thing for You

  15. Furry Heroine (Halo of Gold)




09 noviembre 2014

0018. Ramblin' Jack Elliott - Jack Takes the Floor (1958)

Grabación y publicación:

Publicado originalmente por el sello británico Topic Records en 1958, Jack Takes the Floor fue el primer disco de larga duración de Ramblin’ Jack Elliott, un joven neoyorquino con alma de vaquero y corazón de trovador. Grabado en Londres mientras recorría Europa como un auténtico vagabundo folk, el álbum es una cápsula sonora de la tradición norteamericana, contada desde la voz de un joven que bebió directamente de la fuente: Woody Guthrie.

El título no engaña: Jack toma el piso, la escena, el micrófono… y cuenta historias. Solo con su guitarra y su voz nasal y arrastrada, va desgranando baladas, canciones tradicionales, cuentos y chistes con una naturalidad que parece improvisada pero está cargada de saber oral.


Contexto:

A fines de los años 50, la música folk aún era un fenómeno marginal, rural y anticomercial. Elliott, discípulo directo de Guthrie, ayudó a mantener viva esa llama entre Europa y Estados Unidos cuando pocos se interesaban. Su estilo era rústico, sincero, profundamente informal. No buscaba pulido ni perfección: buscaba verdad.

Su influencia sería decisiva. Sin Elliott, probablemente no habría Bob Dylan tal como lo conocemos. Dylan lo imitó al principio hasta en el tono de voz. Pero más allá de ese legado, Jack Takes the Floor es importante por derecho propio: un mapa acústico de la cultura popular norteamericana.


Análisis de temas destacados:

  1. San Francisco Bay Blues
    Abre el disco con humor y ritmo, mezclando blues con swing campestre. Es un clásico del repertorio folk-blues y Elliott lo canta con naturalidad juguetona, como si lo hubiera compuesto ayer.

  2. Bed Bug Blues
    Otra muestra de su amor por las canciones con personajes pintorescos. Elliott no solo canta, actúa los temas, los conversa, los revive.

  3. Cocaine Blues
    Clásico de la tradición oral estadounidense, donde Jack narra con un tono desenfadado una historia trágica. La tensión entre la gravedad de la letra y su manera casi burlona de interpretarla le da fuerza narrativa.

  4. Talking Blues
    Aquí brilla su herencia Guthrie. Más que cantar, declama, conversa, improvisa. El “talking blues” es una forma libre, una mezcla de canción y monólogo humorístico. Elliott lo domina como un trovador moderno.

  5. I’m Gonna Tell God How You Treat Me
    Uno de los pocos momentos donde se asoma la solemnidad espiritual del folk negro. Su versión es cruda, casi desnuda, como un canto de fogata en la noche.

  6. Roll on, Buddy
    Himno ferroviario que recuerda a los obreros, a los trenes y al movimiento perpetuo. La cadencia rítmica es hipnótica, y la interpretación tiene sabor a polvo de carretera.


Conclusión:

Jack Takes the Floor no es un disco hecho para impresionar, sino para acompañar. Es como sentarse con alguien que ha recorrido miles de millas a dedo y tiene historias que contar. No hay arreglos, ni producción brillante, ni técnica vocal deslumbrante. Hay honestidad, humor, y herencia. Y eso es todo lo que necesita.

Ramblin’ Jack Elliott fue un eslabón fundamental entre la vieja tradición oral de Estados Unidos y el revival folk que estaba por llegar. Este disco es una de las grabaciones más puras y fieles a ese espíritu nómada, contestatario y profundamente humano del folk primitivo.


Listado de temas (versión original del LP):

  1. San Francisco Bay Blues

  2. Bed Bug Blues

  3. New York Town

  4. Candy Man

  5. I Belong to Glasgow

  6. Salty Dog

  7. Cocaine

  8. Boll Weevil

  9. Talking Blues

  10. I’m Gonna Tell God How You Treat Me

  11. Roll on, Buddy

  12. Jack O' Diamonds


02 noviembre 2014

Legado de Christopher Paolini


El último libro da título a la serie formada por: Eragon, Eldest, Brisingr y Legado.

El libro resulta aburrido hasta aproximadamente la página 300 mientras sitúa la acción final.

De Eragon y de los personajes no hay mucho que decir. Pienso que Roran  recibe demasiada importancia en la historia, pero lo entiendo si se mira desde la perspectiva de querer dar a entender que se puede ser decisivo en la batalla sin ser elfo o jinete… y mucho menos mago, y ahí entra Roran. El cambio de Eragon está justificado, ya que se había habituado a la batalla y la guerra coincidió con su paso a la edad madura, recordad que era un chiquillo cuando se abrió el huevo de Saphira y estos cambios en el carácter no son extraños… y lo de sus problemas en los enfrentamientos fue innecesario.

El final me ha gustado sin ser el que todos hubiésemos deseado, eso demuestra que hasta en la victoria uno no tiene por que ser feliz.

Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.