26 julio 2015

0037. Jimmy Smith - Back at the Chicken Shack (1960)

Grabación y publicación:

Aunque fue publicado en febrero de 1963 por Blue Note Records, Back at the Chicken Shack fue grabado el 25 de abril de 1960, durante la misma sesión que produjo también Midnight Special, otro álbum emblemático de Jimmy Smith. La sesión tuvo lugar en los Van Gelder Studios de Rudy Van Gelder, en Englewood Cliffs, Nueva Jersey —un santuario para el jazz moderno.

Producido por Alfred Lion, el disco captura un momento de pura alquimia entre cuatro músicos excepcionales en un ambiente distendido y libre, como sugiere el título.


Contexto y estilo:

Jimmy Smith fue el gran responsable de llevar el órgano Hammond B-3 al primer plano del jazz moderno. Su estilo combinaba swing, bebop, blues y soul con una energía y musicalidad que redefinieron el papel del instrumento, acercando el jazz al público popular sin traicionar su complejidad.

Back at the Chicken Shack se inscribe dentro del estilo conocido como soul jazz, una rama más cálida, directa y accesible del hard bop. Pero bajo esa accesibilidad se esconde una ejecución magistral: grooves profundos, improvisaciones vibrantes y una compenetración casi telepática entre los músicos.


Análisis de temas destacados:

  • “Back at the Chicken Shack”: El tema que da título al álbum es también su declaración de intenciones. Groove relajado, swing contagioso, y una melodía simple pero hipnótica. Smith domina con elegancia, dejando espacio a los demás para brillar. Es uno de los himnos indiscutibles del soul jazz.

  • “When I Grow Too Old to Dream”: Balada introspectiva donde Smith demuestra su capacidad para el lirismo y la contención, acompañado por el sutil fraseo de Stanley Turrentine al saxo tenor. Cada nota respira.

  • “Minor Chant”: Compuesta por Turrentine, es un blues modal con sabor a espiritual. Aquí el saxo lleva la batuta emocional, mientras Smith construye atmósferas densas con acordes prolongados y grooves soterrados.

  • “Messy Bessie”: El cierre perfecto. Un tema más movido, con riffs blueseros y una rítmica casi funky. Es aquí donde Donald Bailey en la batería y Kenny Burrell a la guitarra completan la fiesta rítmica con soltura y clase.


Conclusión:

Back at the Chicken Shack no solo es un clásico del soul jazz, es una puerta de entrada ideal al universo del jazz moderno para oyentes de cualquier nivel. Jimmy Smith logra lo que muy pocos: un balance perfecto entre técnica y feeling, entre virtuosismo y calidez.

Lejos de pretensiones intelectuales, este disco se escucha con el cuerpo, con los pies marcando el ritmo y la cabeza oscilando entre compases. Su vigencia no radica en la innovación radical, sino en la excelencia absoluta con la que se ejecuta una idea clara: el jazz también puede ser accesible, sabroso y profundamente humano.


Listado de temas:

  1. Back at the Chicken Shack

  2. When I Grow Too Old to Dream

  3. Minor Chant

  4. Messy Bessie


12 julio 2015

0170. Stooges - The Stooges (1969)

Publicado el 5 de agosto de 1969 por Elektra Records, The Stooges irrumpe como un puñetazo mal dado pero efectivo en la mandíbula de la contracultura hippie. En plena era de la psicodelia elegante y el idealismo flower power, Iggy Pop y su banda llegaron para escupir en la cara del buen gusto, con una música cruda, repetitiva, monolítica, primitiva y absolutamente liberadora.

Este debut, producido por John Cale (sí, el de The Velvet Underground), es uno de los discos fundacionales del punk, pero también una anomalía ruidosa e indomable que no se parece exactamente a nada que hubiera sonado antes. Suena mal. Suena urgente. Suena auténtico.


El sonido de lo salvaje

The Stooges no componían como los demás. No les interesaban los solos virtuosos, ni las armonías vocales, ni las letras poéticas. Sus canciones eran mantras sucios construidos sobre dos o tres acordes, pero cargados de electricidad, deseo y furia contenida. La voz de Iggy es un aullido existencial, un lamento sexual, un berrido adolescente. Las guitarras de Ron Asheton son puro fango distorsionado, riffs que parecen derretirse en sus propios acoples.

El resultado no es solo una obra de rock, sino una explosión de energía primitiva, un disco que no quiere gustar, sino dejar marca.


Piezas clave:

  • “1969” abre con una línea de bajo seca y un riff que no promete nada más que repetición, pero en esa repetición se encuentra la magia. “It’s another year for me and you / Another year with nothing to do.” Es la voz del tedio suburbano, del joven sin causa. Un manifiesto sin eslogan.

  • “I Wanna Be Your Dog” es el centro gravitacional del disco. Un riff que no se detiene, una campana que repica como tortura, y un Iggy que se entrega, sometido, salvaje, sexual y desarmado. Una de las canciones más icónicas de la historia del rock por su simplicidad abrasiva y su potencia carnal.

  • “We Will Fall” es la pieza más insólita del álbum: 10 minutos de drones, mantras vocales y un violín que parece flotar sobre una ceremonia pagana. Suena como si los Stooges hubieran sido poseídos por la Velvet más litúrgica. Hipnótica, perturbadora.

  • “No Fun” es otro himno del aburrimiento hecho combustible. “No fun, my babe, no fun.” Como un Chuck Berry deforme y ralentizado, arrastrado por la suciedad del garage y la rabia del desinterés.

  • “Real Cool Time”, “Ann” y “Not Right” completan el cuerpo del disco con la misma fórmula: riffs sólidos, letras mínimas, actitud excesiva. Canciones que no buscan desarrollo, sino impacto.

  • “Little Doll” cierra el álbum con un groove oscuro, casi tribal. Una especie de trance primitivo donde la banda parece fundirse en un solo cuerpo que golpea, muerde y baila.


Conclusión

The Stooges no fue un éxito en su tiempo. Pero con los años, su influencia se volvió sísmica. Aquí nació el punk, sí, pero también el noise rock, el grunge, el post-punk. Este disco es la semilla podrida que germinó en todas las ramas más sucias, honestas y viscerales del rock.

Es un álbum que no quiere convencer, solo contagiar. No ofrece consuelo: ofrece una salida, una liberación. Es feo, ruidoso, simple, y absolutamente necesario.


Listado de temas:

  1. 1969

  2. I Wanna Be Your Dog

  3. We Will Fall

  4. No Fun

  5. Real Cool Time

  6. Ann

  7. Not Right

  8. Little Doll


05 julio 2015

0628. k.d. Lang - Shadowland (1988)

Sello discográfico: Sire
Producción: Owen Bradley
Dirección artística: Jeri Heiden
Nacionalidad: Canadá
Duración: 35:54

Cathryn Dawn Lang (k.d. lang) es una cantante canadiense de pop y country ganadora de cuatro  premios Grammy, nació en Alberta, Canadá occidental, el 2 de noviembre de 1961, aunque vivió toda su niñez y su juventud en Edmonton. Hija pequeña de una familia de cuatro hermanos, k.d. lang, en minúsculas, como desea ser conocida, no descubrió su vocación musical hasta bien entrada la adolescencia.. En 1987 le propuso al consagrado, y ya por entonces enfermo, Roy Orbison cantar con él "Crying", una de las canciones más míticas del desaparecido autor. Orbison, después de muchas dudas, accedió y grabaron juntos el tema principal de la banda sonora de la película "Hiding Out". Esto fue el empujón definitivo que lang necesitaba.

Shadowland se hizo muy popular entre crítica y público. La cantante grabada otro álbum country, Absolute Torch and Twang, de 1989, antes de  convertirse en una cantante absolutamente estelar con el rompedor álbum de 1992 Ingénue.

Listado de temas:

1.Western Stars
2.Lock, Stock and Teardrops
3.Sugar Moon
4.I Wish I Didn’t Love You So
5.(Waltz Me) Once Again Around the Dance Floor
6.Black Coffee
7.Shadowland
8.Don’t Let the Stars Get in Your Eyes
9.Tears Don’t Care Who Cries Them
10.I’m Down to My Last Cigarette
11.Busy Being Blue
12.Honky Tonk Angels’ Medley

Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.