20 septiembre 2015

0032. Booker T & The MG's - Green Onions (1962)

Grabación y publicación:

El tema principal, “Green Onions”, fue grabado casi por accidente en Stax Studios (Memphis, Tennessee) a mediados de 1962, como un instrumental improvisado por la banda durante una sesión para otro artista. Sorprendentemente, fue editado como sencillo y se convirtió en un éxito inmediato, alcanzando el #3 en el Billboard Hot 100 y el #1 en la lista R&B.

El álbum completo fue lanzado en octubre de 1962 por Stax Records, recogiendo varias piezas instrumentales previas de la banda, así como nuevas composiciones y versiones, todas en la línea de un soul instrumental directo, con toques de R&B y blues.


Contexto y estilo:

Booker T. & the MG’s fueron la banda de estudio de Stax Records, pieza central del llamado “Memphis Sound”. Estaban compuestos por:

  • Booker T. Jones (órgano Hammond B-3)

  • Steve Cropper (guitarra)

  • Lewie Steinberg (bajo, luego reemplazado por Donald “Duck” Dunn)

  • Al Jackson Jr. (batería)

Eran una banda interracial en un contexto de fuerte tensión racial en EE. UU., lo que añadía un carácter único e incluso subversivo a su existencia y éxito. Su sonido era minimalista pero groovy, ideal para pistas de baile, y completamente instrumental: dejaban que las melodías, los riffs y los grooves hablaran por sí mismos.


Análisis de temas destacados:

  • “Green Onions”: El tema titular es un clásico indiscutible. Con su riff hipnótico de órgano Hammond, base rítmica sólida y actitud cool, se convirtió en el arquetipo del soul instrumental. Su atmósfera es tanto funky como misteriosa, y ha sido utilizada en innumerables películas, series y anuncios.

  • “Mo’ Onions”: Variación de “Green Onions” con un enfoque aún más centrado en la improvisación y el groove. Confirma que no se trató de un golpe de suerte, sino de una fórmula deliberada.

  • “Comin’ Home Baby” y “Twist and Shout”: Versiones instrumentales que demuestran la capacidad del grupo para reinterpretar hits vocales como piezas de soul instrumental.

  • “Behave Yourself”: Más pausado y bluesero. Aquí el Hammond se vuelve más introspectivo, creando una pieza casi meditativa.


Conclusión:

Green Onions no es solo un disco de acompañamiento ni un experimento instrumental: es una declaración de estilo minimalista y elegante, un pilar del soul de los 60 y un punto de partida para toda una generación de músicos.

Booker T. & the MG’s no solo demostraron que el groove podía ser el eje de una canción sin necesidad de letra, sino que también pusieron a Stax Records en el mapa mundial, sentando las bases para futuros trabajos con artistas como Otis Redding, Sam & Dave, y Wilson Pickett.


Listado de temas:

  1. Green Onions

  2. Rinky Dink

  3. I Got a Woman

  4. Mo’ Onions

  5. Twist and Shout

  6. Behave Yourself

  7. Stranger on the Shore

  8. Lonely Avenue

  9. One Who Really Loves You

  10. You Can’t Sit Down

  11. A Woman, a Lover, a Friend

  12. Comin’ Home Baby


14 septiembre 2015

0033. Ray Charles - Modern Sounds In Country & Western Music (1962)

Grabación y publicación:

Grabado entre febrero y marzo de 1962 en los Capitol Studios (Nueva York y Los Ángeles), este álbum fue publicado por ABC-Paramount Records el 2 de abril de 1962. Fue producido por Sid Feller, quien trabajó estrechamente con Ray Charles para adaptar el repertorio country a un contexto musical completamente nuevo. El proyecto fue arriesgado: un artista afroamericano abordando un género asociado tradicionalmente con el público blanco conservador del sur estadounidense.

Ray Charles, con pleno control creativo tras firmar con ABC, rompió todas las barreras raciales y estilísticas del momento.


Contexto y estilo:

Modern Sounds in Country and Western Music es un disco radical para su época. Fusiona country tradicional con soul, jazz, pop orquestal y rhythm & blues, reconfigurando completamente la forma en la que el público percibía tanto a Ray Charles como al country en sí mismo.

En plena era de la segregación racial en EE. UU., Charles desafió tanto las normas culturales como las del negocio musical. El resultado no fue solo un éxito de ventas (alcanzó el #1 en las listas pop de Billboard), sino una obra maestra de trascendencia histórica, demostrando que la música no conoce de razas ni géneros delimitados.

El álbum se divide estilísticamente: algunos temas con arreglos sinfónicos y otros con secciones más reducidas tipo big band, lo que le da una riqueza y dinamismo poco común.


Análisis de temas destacados:

  • “I Can’t Stop Loving You”: Original de Don Gibson, esta balada se convirtió en uno de los mayores éxitos de la carrera de Ray Charles. Su interpretación conmueve por la intensidad emocional y la majestuosidad del acompañamiento orquestal. La forma en que convierte una canción country melancólica en una elegía soul es de una profundidad insólita.

  • “You Don’t Know Me”: Otro tema country transformado en un lamento introspectivo. Ray lo interpreta con un fraseo contenido, casi vulnerable, reforzado por los arreglos de cuerdas que acentúan la tensión emocional.

  • “Bye Bye Love”: Aquí Charles toma el éxito de los Everly Brothers y lo convierte en una pieza alegre con sabor a rhythm & blues, saxos swingueantes y coros que hacen palmas. Una reinvención festiva y liberadora.

  • “Just a Little Lovin’ (Will Go a Long Way)” y “Hey, Good Lookin’”: Representan el lado más dinámico del disco, con secciones de metales brillantes, ritmo bailable y el estilo característico de Ray como showman.


Conclusión:

Modern Sounds in Country and Western Music es una obra revolucionaria no solo por su calidad musical, sino por su impacto social y cultural. Ray Charles desmanteló las barreras entre géneros, entre razas y entre públicos, reivindicando la universalidad de las emociones humanas a través de la música.

Mucho más que un disco de versiones, este álbum es una reinterpretación total del cancionero country desde una perspectiva soul, creando algo completamente nuevo. Su legado perdura no solo en la música, sino en cómo entendemos la posibilidad de fusión, identidad y expresión en el arte.


Listado de temas:

  1. Bye Bye, Love

  2. You Don’t Know Me

  3. Half as Much

  4. I Love You So Much It Hurts

  5. Just a Little Lovin’

  6. Born to Lose

  7. Worried Mind

  8. It Makes No Difference Now

  9. You Win Again

  10. Careless Love

  11. I Can’t Stop Loving You

  12. Hey, Good Lookin’



07 septiembre 2015

0030. Bill Evans - Sunday at the Village Vanguard (1961)

Grabación y producción:

Grabado en vivo el 25 de junio de 1961 en el legendario Village Vanguard de Nueva York. Producido por Orrin Keepnews para Riverside Records, y cuidadosamente editado a partir de las actuaciones de ese único día.

Publicación:
Originalmente publicado en 1961, con posteriores reediciones y expansiones. El álbum funciona como complemento inseparable de Waltz for Debby, grabado en la misma sesión.

Concepto:
Sunday at the Village Vanguard es más que una grabación en vivo: es un retrato sonoro de una conexión espiritual, casi telepática, entre tres músicos que redefinieron el diálogo dentro del jazz. Fue la última actuación grabada del contrabajista Scott LaFaro, quien moriría trágicamente diez días después. Esa sombra trágica otorga al disco una carga emocional singular.

El trío formado por Bill Evans (piano), Scott LaFaro (contrabajo) y Paul Motian (batería) estableció un nuevo paradigma: ya no como solista y acompañantes, sino como tres voces interdependientes, en una conversación libre y profundamente musical.


Análisis de temas destacados:

  1. Gloria's Step (Take 2)
    Abre el disco con una composición de LaFaro. Desde el primer compás se percibe el interplay magistral entre los tres. El contrabajo marca dirección y armonía con una agilidad insólita. La pieza fluye con un naturalismo que parece improvisado por completo, aunque es de una estructura compleja.

  2. My Man's Gone Now
    Interpretación de la pieza de Porgy and Bess. Trágica y lírica, Evans despliega aquí su sentido del espacio, el susurro y el silencio, acompañado por un LaFaro que habla desde lo más profundo del instrumento.

  3. Solar
    Composición de Miles Davis. Aquí, el trío construye sobre la melodía una conversación intensa pero delicada. Paul Motian se vuelve esencial: nunca interfiere, siempre respira junto a los demás.

  4. Alice in Wonderland
    Lúdica pero introspectiva. Evans toma esta melodía infantil y la convierte en un pequeño mundo onírico, donde cada nota parece meditada pero ligera como una pluma.

  5. All of You
    Una de las versiones más estructuralmente audaces. LaFaro toma la delantera en varios momentos, rompiendo con el rol tradicional del bajo. El resultado es un ejercicio de libertad con total coherencia.

  6. Jade Visions (Take 2)
    Otra composición de LaFaro, que sirve como epílogo emocional del disco. Breve, oscura, melancólica. Suena a despedida sin saberlo.


Conclusión:

Sunday at the Village Vanguard no es simplemente uno de los mejores discos de trío en el jazz: es una lección de escucha mutua, de contención, de lirismo. Bill Evans muestra que la fuerza no siempre está en el volumen, y que la emoción más profunda puede nacer del susurro más tenue.

El álbum es además un homenaje implícito a Scott LaFaro, cuya técnica y sensibilidad cambiaron para siempre la función del contrabajo en el jazz. Su presencia es tan vital en este disco que, más que acompañante, parece una extensión emocional del piano de Evans.


Listado de temas:

  1. Gloria’s Step (Take 2)

  2. My Man’s Gone Now

  3. Solar

  4. Alice in Wonderland (Take 2)

  5. All of You (Take 2)

  6. Jade Visions (Take 2)

(En ediciones ampliadas se incluyen otras tomas y piezas como "Gloria's Step" (Take 1 y 3), "All of You" (Take 1 y 3), entre otras.)


Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.