30 mayo 2025

1022. Leonard Cohen - You Want It Darker (2016)

Publicado el 21 de octubre de 2016, apenas diecisiete días antes de su muerte, You Want It Darker no es simplemente el último álbum de Leonard Cohen: es su despedida escrita con plena conciencia de que lo era. Y como todo lo que hizo este poeta canadiense, la muerte no es aquí un final, sino un acto poético, una ceremonia de rendición lúcida y serena.

Con más de 80 años y una voz que ya no canta, sino recita desde el fondo de la tierra, Cohen nos entrega una obra íntima, sombría y profundamente espiritual. No hay miedo ni rabia: solo aceptación, ironía, y el peso de una vida vivida hasta su última consecuencia. Es música funeraria, sí, pero también música de trascendencia.


La liturgia del final

You Want It Darker fue producido por su hijo, Adam Cohen, en un estudio improvisado en la habitación de Leonard, ya con movilidad reducida. Lo que podría sonar como una limitación se convierte en virtud: el álbum respira una cercanía íntima, casi devocional, como si el oyente estuviera dentro de ese cuarto, escuchando al viejo sabio preparar su último suspiro con una copa de vino y un guiño melancólico.

Las canciones están construidas sobre bases minimalistas, coros litúrgicos, toques de órgano, cuerdas tenues y leves aromas de cantautor clásico. Pero lo que domina es la voz grave y quebrada de Cohen, como una oración desde las catacumbas del alma.


Momentos clave:

  • “You Want It Darker”, la canción que da título al disco, es una de las piezas más impactantes de su carrera. Con un coro de sinagoga entonando “Hineni, hineni” (“Aquí estoy”, en hebreo), Cohen parece entregarse a Dios con la elegancia de quien no ruega ni se arrepiente. “I’m ready, my Lord.” Es el punto donde el misticismo, la resignación y el arte se funden en una sola línea.

  • “Treaty” es una carta amarga, posiblemente dirigida al amor, a la vida, o incluso a Dios. “I’m so sorry for the ghost I made you be,” canta con una mezcla de compasión y desolación. Es el lamento de alguien que ha vivido demasiado y aún no encuentra resolución.

  • “On the Level” suena como un bolero difuso en una iglesia vacía. El amor vuelve, pero más como eco que como presencia. Todo es recuerdo, reflejo, sombra.

  • “Leaving the Table” es, sin rodeos, una despedida. “I’m out of the game.” Aquí ya no hay máscara ni metáfora: Cohen deja el tablero con dignidad, con la ironía de quien sabe que el mundo seguirá sin él, pero no será lo mismo.

  • “It Seemed the Better Way” y “Steer Your Way” retoman la duda espiritual y filosófica que siempre lo acompañó. Dios, la religión, el deseo, el fracaso: todo lo cuestiona sin cinismo, solo con la melancolía del que ha buscado respuestas y ha aprendido a vivir con preguntas.

  • El disco cierra con una reprise de “Treaty” en forma de instrumental con cuerdas: una suerte de epílogo sin palabras, donde todo lo no dicho se deja suspender en el aire.


Conclusión

You Want It Darker no es un disco más de Leonard Cohen. Es su testamento sonoro. Y como tal, no grita ni se despide con grandilocuencia. Se apaga con clase, con fe incierta, con un vaso de vino en la mano y la otra extendida hacia el misterio.

Es un disco de sombras, pero de sombras cálidas. De oscuridad, sí, pero una oscuridad que consuela porque no pretende mentir. Un canto final de uno de los poetas más necesarios del siglo XX y XXI. Uno que no tuvo miedo de mirar a los ojos a la muerte… y decirle que estaba listo.


Listado de temas:

  1. You Want It Darker

  2. Treaty

  3. On the Level

  4. Leaving the Table

  5. If I Didn't Have Your Love

  6. Traveling Light

  7. It Seemed the Better Way

  8. Steer Your Way

  9. String Reprise / Treaty



21 mayo 2025

1075. Kelela – Take Me Apart (2017)

Grabación y producción:

Elaborado a lo largo de varios años entre 2015 y 2017, con producción de Arca, Jam City, Bok Bok, Jam City, Kingdom, y otros miembros del colectivo Fade to Mind y Night Slugs.

Publicación:
6 de octubre de 2017, bajo el sello Warp Records.

Concepto:
Take Me Apart es una obra de R&B futurista, emocionalmente honesta y sonoramente disruptiva. Kelela articula en este álbum la vulnerabilidad amorosa en la era digital, desmantelando no solo las estructuras del R&B convencional, sino también las máscaras afectivas que usamos para sobrevivir en relaciones modernas.

Con bases electrónicas abstractas y atmósferas fragmentadas, Kelela no solo canta sobre el deseo, la intimidad y la pérdida, sino que lo hace desde una perspectiva negra, femenina y queer, sin comprometer su identidad ni su exploración sonora.


Análisis de temas destacados:

  1. Frontline
    Abre el disco con una ruptura narrada sin rencor, pero con claridad. La producción es mínima pero detallada: pads flotantes, ritmos espaciados, y una Kelela que declara autonomía emocional sin despegarse del deseo.

  2. Waitin
    Aquí la tensión crece entre lo que se espera y lo que no llega. Voz etérea sobre un beat que se mueve como oleaje, hipnótico y sensual. El ritmo recuerda al grime ralentizado, lleno de espacio y eco.

  3. Take Me Apart
    La canción que da título al álbum es casi una tesis: "If you want it, don't take too long." Es a la vez una invitación y un límite. Erotismo y ansiedad, sobre una producción espectral donde Arca deja su marca sin protagonizarla.

  4. Enough
    Una pieza dolorosa y directa: el umbral del hartazgo. Suena como si una conversación íntima fuera grabada en un universo alternativo, y aún así, cada palabra resuena cercana.

  5. Jupiter
    Uno de los interludios más bellos y experimentales del disco. Breve pero cósmico. La voz de Kelela se disuelve en un entorno sonoro que evoca el espacio exterior como metáfora emocional.

  6. LMK (Let Me Know)
    El tema más accesible y directo del álbum. Es club-ready sin renunciar a su elegancia. Un himno sobre el consentimiento emocional, envuelto en una base gélida y contundente. Video icónico, discurso empoderador.

  7. Truth or Dare
    Aquí, la producción vira hacia lo sensual sin ser explícita. Juega con el misterio, la tensión y el doble filo del deseo moderno.

  8. Onanon
    Fragmentada, repetitiva, intencionalmente incómoda. Una canción sobre las conversaciones circulares, donde el sonido refleja exactamente la confusión emocional.

  9. Turn to Dust, Bluff, y Altadena
    La secuencia final del álbum es una caída lenta y hermosa hacia lo emocionalmente irreparable. “Altadena” cierra con una mezcla de resignación y esperanza, como si la vulnerabilidad fuera, al fin, un sitio habitable.


Conclusión:

Take Me Apart es una obra maestra contemporánea que combina intimidad lírica con experimentación sonora. Kelela desmantela el R&B y lo reensambla con herramientas del ambient, el techno y el grime. No es solo un disco para escuchar: es una experiencia que duele, consuela y flota.

Una propuesta estética y política que redefine qué puede ser el R&B en el siglo XXI.


Listado de temas:

  1. Frontline

  2. Waitin

  3. Take Me Apart

  4. Enough

  5. Jupiter

  6. Better

  7. LMK

  8. Truth or Dare

  9. S.O.S.

  10. Blue Light

  11. Onanon

  12. Turn to Dust

  13. Bluff

  14. Altadena



12 mayo 2025

1063. Jane Weaver – Modern Kosmology (2017)

Grabación y producción:

Grabado en Reino Unido, con producción a cargo de la propia Jane Weaver, junto a Andy Votel. El disco incluye colaboraciones con miembros de Can y artistas del sello Finders Keepers.

Publicación:
19 de mayo de 2017, bajo el sello Fire Records.

Concepto:
Modern Kosmology es un viaje sónico por el espacio interior y exterior. Inspirado en el krautrock alemán, el sintetizador analógico, el ambient y la espiritualidad femenina, este álbum se presenta como un manifiesto esotérico y electrónico. Weaver no solo compone y produce, sino que también construye un universo donde la voz se vuelve un canal, un mantra dentro de una galaxia sonora hipnótica.

El título sugiere una ciencia personal del cosmos: no una cosmología científica, sino una relectura emocional, simbólica y artística del universo.


Análisis de temas destacados:

  1. H>A>K
    Abre como un ritual: una breve introducción hablada que invoca a Hilma af Klint, artista mística y pionera de la abstracción espiritual. Sienta el tono del disco: misticismo femenino y conciencia expandida.

  2. Did You See Butterflies?
    Uno de los sencillos más destacados. Pop luminoso, pero revestido de texturas psicodélicas. Gira alrededor de la alucinación como epifanía, con voces en capas y loops analógicos que crean una atmósfera inquietante y seductora.

  3. Modern Kosmology
    El tema homónimo suena como si Broadcast hubiera hecho un conjuro con Stereolab en una catedral futurista. Ritmos mecánicos, arpegios repetitivos y una voz flotante que habla de expansión interior.

  4. The Architect
    Uno de los momentos más kraut del disco. Bajo motorik, sintetizadores modulares y líneas vocales que avanzan como si guiaran una procesión en espiral. Hipnótico y elegante.

  5. Loops in the Secret Society
    Más etérea y abstracta, funciona como un interludio o portal. Jane no canta: declama como si estuviera activando un conjuro sónico.

  6. Slow Motion
    Otro punto álgido. Beat firme, progresión envolvente, y una melodía que parece flotar entre dimensiones. Aquí el pop y lo experimental se funden con gracia.

  7. The Lightning Back
    Acentos electrónicos más marcados, en una pieza que recuerda al synth-pop de los 80 filtrado por un prisma postmoderno. Una canción de renacimiento y liberación.

  8. I Wish
    Melancólica y circular, es una súplica envuelta en eco y reverberación. El tema gira en torno a deseos no cumplidos, pero suena como si se recitaran en el espacio exterior.


Conclusión:

Modern Kosmology es un álbum que parece flotar entre planos: lo oculto y lo digital, lo espiritual y lo psicodélico, lo pop y lo avant-garde. Jane Weaver construye un lenguaje propio, donde cada canción es un mantra cósmico envuelto en loops, sintetizadores y ritmos motorik.

Un disco que no se oye: se habita. Ideal para quien busca una experiencia musical que combine contemplación, experimentación y belleza pop.


Listado de temas:

  1. H>A>K

  2. Did You See Butterflies?

  3. Modern Kosmology

  4. Slow Motion

  5. Loops in the Secret Society

  6. The Architect

  7. The Lightning Back

  8. Valley

  9. Ravenspoint

  10. I Wish

  11. I Need a Connection

  12. Element




05 mayo 2025

Visto en abril

181 episodios correspondientes a 20 temporadas de 19 series  

1. And Just Like That… 2x01 - 2x11 
2. Black Mirror 7x01 - 7x06 
3. Daredevil: Born Again 1x01 - 1x09 
4. Dexter: original sin 1x01 -1x10
5. Doctor Who 11x01 - 11x26 
6. Dune: Prophecy 1x01 - 1x04 
7. Echo 1x01 - 1x05 FINALIZADA
8. Halo 4: Forward Unto Dawn 1x01 - 1x05 FINALIZADA
9. Joey 1x09 
10. La ciudad y la ciudad 1x01 - 1x04 FINALIZADA
11. La rueda del tiempo 3x01 - 3x08 
12. Llama a la comadrona 10x01 - 10x07 
     Special 10
     Special 11
13. Star Trek: Prodigy 2x01 - 2x20 FINALIZADA
14. Superman (Cortos Fleischer Studios) 1x01 - 1x10
15. S.W.A.T. 4x01 - 4x18 
16. Terminator Zero 1x01 - 1x08 
17. The Corner 1x01 - 1x06 FINALIZADA
18. The Pitt 1x01 - 1x15 
19. El nuevo empleado (The recruit) 2x01 - 2x06 FINALIZADA

6 películas
Cuento de invierno
Clerks
Nosferatu (1922)
Star Trek: Section 31
X-Men: Days of Future Past

01 mayo 2025

Alas de fuego (The Empyrean 2) de Rebecca Yarros (10-2025)

El segundo volumen de la serie Empíreo tras Alas de sangre.

El fenómeno juvenil de fantasía del que todo el mundo habla.

Todos esperaban que Violet Sorrengail muriera durante su primer año en el Colegio de Guerra Basgiath, incluso ella misma. Pero la Trilla fue tan solo la primera de una serie de pruebas imposibles destinadas a deshacerse de los indignos y los desafortunados.

Ahora comienza el verdadero entrenamiento, y Violet no sabe cómo logrará superarlo. No solo porque es brutal y agotador o porque está diseñado para llevar al límite el umbral del dolor de los jinetes, sino porque el nuevo vicecomandante está empeñado en demostrarle lo débil que es, a menos que traicione al hombre al que ama. La voluntad de sobrevivir no será suficiente este año, porque Violet conoce el secreto que se oculta entre los muros del colegio, y nada, ni siquiera el fuego de dragón, será suficiente para salvarlos


Alas de fuego es un libro más oscuro. Aquí, Violet ya no es la chica que lucha por sobrevivir; es la mujer que lucha por una causa, por la verdad, por su gente… y por amor.

La evolución de Violet es tremenda. No solo crece como jinete, sino como líder y estratega. Y lo hace mientras sufre, mientras pierde, mientras se rompe y se reconstruye. La crudeza de su camino es una de las razones por las que esta historia me pegó tanto. Rebecca Yarros no tiene miedo de mostrar el precio de la guerra, de la resistencia, ni de la traición.

Xaden también brilla en este libro, pero de una forma completamente nueva. La tensión entre él y Violet no desaparece, al contrario, se intensifica con la llegada de verdades que amenazan con destruir todo lo que construyeron juntos. La relación es compleja, dolorosa, apasionada… humana. Verlos enfrentar sus propios demonios y los del otro me hizo sentir cada página como una herida y una sanación al mismo tiempo.

Y los dragones, ¡Dioses, los dragones! Tairn sigue siendo un favorito absoluto, pero también conocemos más sobre los vínculos, la magia prohibida, y la historia oculta del imperio.

El final... simplemente me dejó sin aliento. Grité, lloré, releí los últimos capítulos intentando procesarlo todo. Yarros no juega con su audiencia: lanza bombas emocionales sin piedad y lo hace tan bien que no puedes enojarte, solo sentir gratitud por ser parte del viaje.

Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.