30 marzo 2014

0005. Fats Domino – This is Fats (1957)

Grabación y publicación:

Publicado por Imperial Records en noviembre de 1956, This Is Fats fue uno de los discos fundamentales para consolidar el estatus de Fats Domino como arquitecto del rock and roll. Grabado en su natal New Orleans con su inseparable productor y coautor Dave Bartholomew, el álbum combina la calidez del rhythm & blues con la energía juvenil del rock emergente, sin perder la elegancia casi informal que siempre caracterizó a Domino.

Contexto y estilo:
A diferencia de otros pioneros del rock que apostaban por la agresión o la teatralidad, Fats Domino lo hacía todo con una sonrisa y una mano derecha imparable al piano. Era la voz tranquila del rock and roll: su groove venía de la tradición creole, del boogie-woogie, del jazz de club y del R&B de bar de barrio. This Is Fats lo muestra en su punto más accesible y encantador, con un sonido que se volvió fundacional para lo que luego sería la música pop.


Análisis de temas destacados:

  1. Blueberry Hill
    Probablemente su grabación más famosa, y un clásico eterno. Domino no la compuso (data de 1940), pero la convirtió en suya para siempre. Su voz pausada y melódica, junto al piano y la sección de metales, la convierten en una mezcla perfecta entre balada y swing. Fue número uno en R&B y top 10 en el pop: cruce total de públicos.

  2. Bo Weevil
    Tema tradicional sobre un insecto que arruina cosechas, aquí transformado en un número rítmico con un piano saltarín. Fats lo convierte en algo cercano al cuento folclórico, sin perder el pulso bailable.

  3. La-La
    Una rareza vocal, casi minimalista. Domino se deja llevar por una melodía simple que crece con el arreglo. Lo suyo es insistencia más que explosión.

  4. Trouble in Mind
    Una vieja canción de blues transformada en algo más suave, más accesible, sin perder su tono triste. Domino se la apropia con un fraseo que equilibra desesperación y consuelo.

  5. Reeling and Rocking
    Puro ritmo. Aquí su piano lidera con acordes contundentes, como si arrastrara a la banda consigo. Es una clase de rock & roll sin aspavientos, pero totalmente infeccioso.

  6. Blue Monday
    Otro himno. Su voz arrastrada, casi cansada, captura a la perfección la rutina laboral y emocional de un trabajador común. Y sin embargo, hay algo profundamente alegre en su interpretación. Blues cotidiano y hermoso.

  7. So Long
    Un adiós sin dramatismo, casi como si dijera “nos vemos mañana”. Domino entendía que la emoción no siempre venía del grito, sino del gesto natural.


Conclusión:

This Is Fats no es un disco de grandes giros dramáticos ni de innovaciones estructurales. Es, en cambio, un compendio impecable del encanto melódico, el ritmo cálido y la voz cercana que definieron a Fats Domino como el “rey amable” del rock and roll.

Donde otros rompían, él tejía. Su música fue puente entre el blues y el pop, entre lo negro y lo blanco, entre la radio sureña y las listas nacionales. Su estilo nunca fue abrasivo, pero fue contundente por repetición, swing y cercanía.

Este álbum, sin proclamarse como obra maestra, termina siendo una piedra angular del lenguaje musical moderno, desde The Beatles (que lo admiraban profundamente) hasta el R&B contemporáneo.


Listado de temas:

  1. Blueberry Hill

  2. Honey Chile

  3. Bo Weevil

  4. La-La

  5. Troubles of My Own

  6. So Long

  7. Reeling and Rocking

  8. Blue Monday

  9. What’s the Reason I’m Not Pleasing You

  10. Blue Heaven

  11. You Done Me Wrong

  12. Troubles in Mind


27 marzo 2014

0004. Louis Prima – Wildest (1957)

Grabación y publicación:

Grabado en abril de 1956 y publicado por Capitol Records, The Wildest! no solo marcó el renacimiento artístico de Louis Prima, sino que capturó en vinilo toda la energía desenfrenada de su nuevo show en Las Vegas, acompañado por su esposa y vocalista Keely Smith, y por el explosivo saxofonista Sam Butera & The Witnesses. El disco fue una redefinición del entretenimiento swing, una fusión trepidante de jazz, rhythm & blues y comedia.

Concepto y enfoque:
Este álbum no busca introspección ni tragedias. En lugar de eso, es una fiesta constante. Pero no una fiesta vacía: es el trabajo de un artista maduro que entendió cómo convertir la locura en precisión escénica. Prima toma su herencia ítalo-americana, su amor por New Orleans y su experiencia en el jazz pre-bop y los lanza al presente con un carisma avasallante. The Wildest! no es solo una grabación: es una actuación grabada con las luces encendidas y el público en la cabeza.

La química entre Prima y Keely Smith es magnética: ella, estoica y fría como el hielo; él, una tormenta de energía. Juntos, inventan un tipo de dueto cómico-romántico que sería emulado por generaciones.


Análisis de temas destacados:

  1. Just a Gigolo / I Ain’t Got Nobody
    Un medley que define el disco. Prima empieza melancólico, casi paródico, y revienta en puro ritmo y desparpajo. El arreglo es dinámico, lleno de giros, con Butera gritando desde el saxo como si fuera parte de un circo infernal.

  2. Jump, Jive an’ Wail
    Uno de los himnos del swing revival. Aquí Prima da una lección de ritmo y dicción, mientras la banda explota en síncopas. Pura electricidad. No hay otra palabra.

  3. (Nothing’s Too Good) For My Baby
    Una carta de amor en clave de boogie. La voz rasposa de Louis, combinada con el coro y los vientos saltarines, lo convierte en un número tan divertido como musicalmente sólido.

  4. Buona Sera
    Una oda romántica con sabor a vino tinto, luna napolitana y comedia de sobremesa. Prima abraza su herencia itálica con acento incluido, y el resultado es puro encanto teatral.

  5. Oh Marie
    Otro clásico italo-americano. Aquí la banda acelera, y Prima dispara frases como si estuviera en medio de un espectáculo de cabaret. Keely lo observa desde un silencio cómplice.

  6. The Lip
    El humor llega a su pico con esta parodia exagerada de masculinidad y deseo. Keely responde con indiferencia medida, y la interacción es puro ritmo cómico.

  7. Five Months, Two Weeks, Two Days
    Swing con tintes de blues sobre una ruptura. La voz de Prima baila entre la desesperación y el jolgorio, en uno de los momentos más vibrantes del álbum.


Conclusión:

The Wildest! es el manifiesto definitivo del swing como espectáculo popular. Aquí no hay lugar para el dolor: todo es ritmo, carisma y virtuosismo controlado. Louis Prima, lejos de ser solo un comediante o un crooner extrovertido, se revela como un director de orquesta del caos: sabe exactamente cuándo exagerar, cuándo callar, y cuándo dejar que la banda vuele.

El disco fue fundamental no solo en su época, sino como influencia directa para el swing revival de los 90s (Brian Setzer, Big Bad Voodoo Daddy, Royal Crown Revue). Pero más allá de modas, sigue siendo una obra de alegría artesanal, profundamente musical y absolutamente contagiosa.


Listado de temas:

  1. Just a Gigolo / I Ain’t Got Nobody

  2. (Nothing’s Too Good) For My Baby

  3. The Lip

  4. Body and Soul

  5. Jump, Jive an’ Wail

  6. Oh Marie

  7. Buona Sera

  8. Night Train

  9. Whistle Stop

  10. Five Months, Two Weeks, Two Days

  11. Banana Split for My Baby





25 marzo 2014

003. Louvin Brothers – Tragic Songs of Life (1956)

Grabación y publicación:

Publicado en octubre de 1956 por Capitol Records, Tragic Songs of Life fue el primer LP de los Louvin Brothers, Charlie y Ira Louvin, y uno de los álbumes más decisivos en la consolidación del estilo “brother harmony” dentro del country y la música de raíces estadounidense. Fue grabado en Nashville, con un acompañamiento instrumental mínimo que deja el foco completamente en las voces —su arma más letal.

Concepto:
Tal como indica su título, el álbum es una colección de baladas trágicas, asesinatos, pérdidas y condenas. Pero más que recrear lo lúgubre por morbo, el disco lo hace desde una visión moral y espiritual, con una intensidad casi bíblica. Ira, con su tenor quebrado y agudo, y Charlie, con su barítono más terrenal, crean armonías que parecen cantar desde otro mundo, como si fueran dos ángeles enfrentando el infierno humano.

Aquí no hay redención fácil, ni ornamento emocional. Solo historias duras narradas con precisión vocal y devoción austera.


Análisis de temas destacados:

  1. Kentucky
    Una apertura melancólica, donde se evoca la tierra natal con un tono de pérdida permanente. Aquí ya queda claro el sello Louvin: armonía milimétrica y guitarra acústica sin adornos.

  2. I’ll Be All Smiles Tonight
    Vieja tonada tradicional, cantada desde la resignación: la tristeza por dentro, la sonrisa por fuera. La dicotomía emocional en las voces lo vuelve desgarrador.

  3. Let Her Go, God Bless Her
    Canción de ruptura envuelta en espiritualidad. La distancia emocional se canta con una belleza vocal tan perfecta que duele.

  4. What Is Home Without Love
    Otra muestra de cómo el álbum descompone la idea del amor romántico para mostrar su reverso: el abandono, el vacío. Una de las interpretaciones más sobrias y poderosas.

  5. Knoxville Girl
    Uno de los murder ballads más oscuros jamás grabados. La letra, brutal en su contenido (un asesinato narrado sin emoción), contrasta con una armonía angelical. La frialdad del relato y la belleza vocal generan un efecto perturbador y fascinante.

  6. The Great Atomic Power (no incluida aquí pero representativa de su obra)**
    Aunque no está en este álbum, vale mencionarla por mostrar su veta religiosa/apocalíptica. Los Louvin no temían mezclar el mundo físico con el espiritual en su música.

  7. Mary of the Wild Moor
    Una narración al estilo de los cuentos góticos ingleses, sobre una mujer y su hijo abandonados a la intemperie. Canta a la culpa heredada, la tragedia familiar, con un tono que hiela la sangre.


Conclusión:

Tragic Songs of Life es una obra fundacional del country gótico y de la narrativa trágica en la música popular estadounidense. Lejos de buscar el entretenimiento fácil, los Louvin Brothers construyen un mundo donde el dolor es aceptado, canalizado y —en cierto modo— redimido a través del canto.

Sus voces, tan cercanas al éxtasis religioso como al abismo emocional, convierten cada canción en un acto de purificación espiritual. Aquí no hay espectáculo, hay un tipo de belleza austera que conmueve por su honestidad y precisión emocional.

Es un disco que influenció a artistas tan dispares como Gram Parsons, Emmylou Harris o Nick Cave. Y sigue sonando, casi 70 años después, atemporal, inquebrantable y sublime.


Listado de temas:

  1. Kentucky

  2. I’ll Be All Smiles Tonight

  3. Let Her Go, God Bless Her

  4. What Is Home Without Love

  5. A Tiny Broken Heart

  6. In the Pines

  7. Alabama

  8. Katie Dear

  9. My Brother’s Will

  10. Knoxville Girl

  11. Take the News to Mother

  12. Mary of the Wild Moor



23 marzo 2014

El mundo perdido de Harry O. Hoyt (1925)

Adaptación de la obra de Arthur Conan Doyle "El mundo perdido".

Resumen: Una expedición científica británica viaja a una remota meseta de la selva brasileña. Allí encuentran hombres prehistóricos y toda clase de dinosaurios en esta adaptación de la famosa novela de Sir Arthur Conan Doyle. Los efectos especiales corrieron a cargo de Willis H. O´Brien, un pionero de la animación en el cine que desarrolló la técnica de simular la animación por medio de figuras de goma con estructuras metálicas que se movían unos milímetros para cada fotograma. (FILMAFFINITY)

Ficha en Filmaffinity


 

22 marzo 2014

La Montaña de la Luna, China


A unos pocos kilómetros del bello pueblo de Yangshuo, en el sur de China, encontramos esta montaña en cuya parte superior se abre un arco natural casi perfecto. Su nombre, “Yuèliàng Shān”, significa la Montaña de la Luna, y obviamente recibe el calificativo por la forma semicircular del agujero que atraviesa la formación cárstica, tan típica de ésta región de China. 
Es posible subir a la parte superior del arco, aunque un cartel que indica “prohibido el paso” marca el pequeño carril que lleva a su cima.  Antes de llegar al propio arco hay que subir unos 800 escalones hasta la cima de la propia colina, de donde nace el arco en sí. La montaña está en un recinto cerrado para el que hay que abonar entrada. 

19 marzo 2014

0002. Elvis Presley – Elvis Presley (1956)

Grabación y publicación:

Publicado el 23 de marzo de 1956 por RCA Victor, Elvis Presley fue el álbum debut oficial de Elvis y, también, el primer disco de rock and roll en encabezar la lista de álbumes Billboard. Se compone de grabaciones realizadas entre 1954 y 1956, en parte en Sun Studios (Memphis) con Sam Phillips, y en parte en estudios de RCA tras la histórica compra del contrato de Elvis por $35,000. La portada, con Elvis tocando la guitarra sobre un fondo negro con su nombre en letras rosa y verde fosforescentes, se volvió icono visual del rock, imitada incluso por The Clash décadas después.

Concepto y contexto:
Este álbum no fue concebido como un disco conceptual, sino como una recopilación de sencillos y material grabado por un joven Elvis en plena ebullición creativa. Y sin embargo, se siente como un manifiesto: el nacimiento del rock and roll como fenómeno de masas. Lo que aquí se escucha es energía, mezcla cultural (country, blues, R&B), rebeldía y, sobre todo, una voz que no se parecía a nada conocido.

Más que perfección técnica, lo que marca este disco es urgencia, carisma y sexualidad sin filtro. Es un documento vivo de un momento de ruptura.


Análisis de temas destacados:

  1. Blue Suede Shoes
    El disco abre con este cover de Carl Perkins. Elvis lo transforma en un estallido juvenil. Su interpretación no es solo energética, es peligrosa: el fraseo acelerado, el slapback de la guitarra, el ritmo impulsivo. Es rock en estado puro.

  2. I’m Counting on You
    Una balada que contrasta con la apertura. Aquí vemos al Elvis crooner, emocional, más cercano al country. La producción es mínima, dejando que su voz flote con vulnerabilidad.

  3. I Got a Woman
    Original de Ray Charles. En esta versión, Elvis y su banda (con Scotty Moore en guitarra y Bill Black en contrabajo) cruzan el evangelio con el boogie. Es una apropiación cultural clara, pero también una traducción emocional que prende fuego.

  4. One-Sided Love Affair
    Juguetona, con tintes de rhythm & blues. Suena a bar de carretera, a rock primitivo. No hay arreglos complicados, solo ritmo, voz y actitud.

  5. Tutti Frutti
    Cover de Little Richard. Elvis no iguala la locura del original, pero le imprime su sello. El resultado es menos explosivo, pero igual de frenético.

  6. Tryin’ to Get to You
    Un tema más introspectivo, grabado originalmente en Sun. Aquí brilla la tensión sexual implícita, ese quiebre de la voz que no es actuación: es deseo contenido. Una de sus mejores interpretaciones vocales del período.

  7. Blue Moon
    Probablemente la pieza más extraña y fascinante del disco. Elvis la convierte en una balada casi fantasmal, con ecos prolongados, voz distante, a medio camino entre el doo-wop y la música espectral. Pura melancolía extraterrestre.

  8. Money Honey
    Un final potente. Original de The Drifters, aquí Elvis se impone con groove y sarcasmo. El ritmo manda. Se siente como una actuación en vivo en plena madrugada.


Conclusión:

Elvis Presley es el Big Bang del rock and roll grabado. No es un álbum perfectamente armado: es crudo, desordenado, y a ratos dispar, pero ese es su poder. El joven Elvis, con 21 años, convierte lo que antes era música marginal —el R&B negro, el hillbilly blanco, el góspel— en una nueva cultura popular global.

Más que un disco, Elvis Presley es una explosión registrada en vinilo. Aquí nace el mito, pero también el lenguaje moderno del pop, la figura del frontman sexual, y la idea del rock como fuerza juvenil. Un debut que cambió todo sin necesidad de pedir permiso.


Listado de temas:

  1. Blue Suede Shoes

  2. I’m Counting on You

  3. I Got a Woman

  4. One-Sided Love Affair

  5. I Love You Because

  6. Just Because

  7. Tutti Frutti

  8. Trying to Get to You

  9. I’m Gonna Sit Right Down and Cry (Over You)

  10. I’ll Never Let You Go (Little Darlin’)

  11. Blue Moon

  12. Money Honey





18 marzo 2014

0001. Frank Sinatra – In the Wee Small Hours (1955)

Grabación y publicación:

Grabado entre febrero y marzo de 1955 en Hollywood, y publicado ese mismo año por Capitol Records, este fue uno de los primeros LPs conceptuales de la historia. Con arreglos orquestales de Nelson Riddle, In the Wee Small Hours no es una simple colección de baladas, sino un viaje introspectivo por la soledad, el arrepentimiento y el amor perdido.

Concepto:
A diferencia del Sinatra de los años previos —el crooner jovial, símbolo del swing— aquí nos encontramos con el Sinatra herido, devastado por la ruptura con Ava Gardner. Su voz baja, madura y contenida, acompañada por arreglos sobrios y nocturnos, transforma el disco en una confesión íntima, casi cinematográfica. In the Wee Small Hours fue revolucionario por centrarse en un estado de ánimo sostenido, lo que lo convierte en una obra pionera del “álbum como narrativa emocional”.


Análisis de temas destacados:

  1. In the Wee Small Hours of the Morning
    Abre el disco con una imagen perfecta: el insomnio solitario, la noche como refugio y castigo. El fraseo de Sinatra es delicado, resignado. Una de las mejores aperturas de álbum de todos los tiempos.

  2. Mood Indigo
    Un clásico de Duke Ellington que en manos de Sinatra se convierte en un susurro elegante. Riddle introduce atmósferas tenues, casi suspendidas, donde cada silencio pesa tanto como cada nota.

  3. Glad to Be Unhappy
    No hay ironía: Sinatra acepta la tristeza como estado existencial, como un lugar donde uno puede reconocerse. Su interpretación es estoica, sin melodrama.

  4. I Get Along Without You Very Well
    Una de las piezas más devastadoras del disco. El narrador se engaña a sí mismo —o lo intenta— pero su voz lo traiciona. La contención es tan poderosa como el llanto que nunca llega.

  5. Deep in a Dream
    Uno de los momentos más hipnóticos. La orquesta crea una sensación onírica, como si estuviéramos flotando con él por los pasillos de la memoria. El desgarro aquí es puro cine negro emocional.

  6. What Is This Thing Called Love?
    Más enérgica, pero igualmente amargada. El tono es inquisitivo, como un hombre que intenta entender un misterio ya sufrido. Aquí Sinatra brilla por su control técnico y emocional.

  7. Last Night When We Were Young
    Es probablemente uno de los mejores ejemplos del concepto del álbum. La juventud como recuerdo fantasmal, el amor como eco. Si Kind of Blue explora el tiempo en jazz, esta canción lo hace en forma de torch song.


Conclusión:

In the Wee Small Hours es una de las cimas del álbum vocal del siglo XX. En él, Sinatra redefine su carrera, abrazando la tristeza sin adornos ni cinismo. Cada canción fluye dentro de un mismo clima emocional: la madrugada del alma.

Es un disco para escuchar en soledad, con luces bajas. Aquí, el sufrimiento no es un exceso: es una forma de comprender lo perdido. Sinatra y Riddle construyen un universo donde el corazón roto es una arquitectura completa. Elegante, contenido y profundamente humano.


Listado de temas:

1. In the Wee Small Hours of the Morning
2. Mood Indigo
3. Glad to Be Unhappy
4. I Get Along Without You Very Well
5. Deep in a Dream
6. I See Your Face Before Me
7. Can't We Be Friends?
8. When Your Lover Has Gone
9. What Is This Thing Called Love?
10. Last Night When We Were Young
11. I'll Be Around
12. Ill Wind
13. It Never Entered My Mind
14. Dancing on the Ceiling
15. I'll Never Be the Same
16. This Love of Mine


16 marzo 2014

Nepal busca "barrenderos" para el Everest

El gobierno del país ha aprobado una nueva norma para que quienes asciendan a la montaña más alta del mundo vuelvan con 8 kilos de basura.

El Everest es un gigantesco basurero que acoge los residuos de las 800 personas que suben de media cada año. El gobierno de Nepal ha decidido tomar la iniciativa para preservar una de sus grandes fuentes de ingresos turísticos, para ello, el ejecutivo ha dado un paso más en la normativa para ascender al Everest que, hasta ahora, sancionaba con 400 euros a los escaladores que no recogían sus propios residuos. Ahora, los montañeros no solo tendrán que recoger los restos que hayan generado sino que se les exigirá descender con un mínimo de ocho kilos de basura, que serán entregados a los funcionarios en el campo base. En caso de no hacerlo, se enfrentarán a fuertes multas. De esta manera, se calcula que al final de la temporada, entre marzo y mayo, se habrán descargado unos 6.400 kilos de basura.

También se ha aprobado establecer un cuerpo estable de policía en el campo base, a 4.800 metros de altura, destinado a establecer el orden y controlar que todas las personas que acuden a la cima cumplen con la normativa. En el futuro, el plan es tener un centro médico y contra un meteorólogo con el fin de mantener limpia y segura una fuente inagotable de ingresos para Nepal.

Fuente: Libertad Digital

15 marzo 2014

0203. Santana – Abraxas (1970)

0203. Santana – Abraxas (1970) 

Un año después de aparecer en el Festival de Woodstock de 1969, el guitarrista mexicano Carlos Santana y su banda, surgida en San Francisco en la segunda mitad de los ’60, sorprenden al mundo con un sensacional disco, la obra maestra de Carlos Santana y apenas su segundo álbum. Una Mezcla perfecta de rock, blues, funk, jazz (ahí está, muy presente, la huella de Miles Davis) y ritmos afro antillanos.

La ecléctica finura de Abraxas no tiene precedentes. Es una cumbre discográfica de los años sesenta, un trabajo prácticamente perfecto. Si “Santana”, el larga duración anterior, contenía tres futuros temas clásicos (”Souls Sacrifice”, “Evil Ways” y “Jingo”), este opus número 2 ofrecía exactamente lo mismo con “Black Magic Woman” (composición de Peter Green, líder del primer Fleetwood Mac, el grupo que tocaba gran rock blues y no gran rock pop, como el segundo Fleetwood Mac) y su coda “Gypsy Queen”, “Oye cómo va” (original del enorme timbalista Tito Puente) y “Samba pa ti” ( una de las piezas más bellas jamás escritas por Carlos Santana). La diferencia entre ambos álbumes estriba en la calidad del resto del material, muy superior en el caso de Abraxas. Cortes tan suntuosos y sorprendentes, con grandes rasgos jazzísticos, como “Incident at Neshabur” o “Singing Winds, Crying Beasts”, no dejan lugar a dudas, lo mismo que la magnífica y muy rocanrolera “Hope You’re Felling Better”. Por supuesto que más allá del alto nivel de los diversos cortes del disco está la guitarra de Autlán, sus riffs, sus licks, sus solos, sus construcciones perfectamente elaboradas, pero sobre todo su ardiente pasión, reflejada en cada nota que aquí interpreta.

Con "Abraxas", Santana obtuvo el primer puesto en las listas americanas durante seis semanas consecutivas y consiguió vender más de un millón de copias; algo extraño por entonces en un trabajo discográfico fundamentalmente instrumental. En definitiva, un excelente disco que no pasará de moda. 

Lista de temas:
1. Singing Winds, Crying Beasts
2. Black Magic Woman/Gypsy Queen
3. Oye Como Va
4. Incident at Neshabur
5. Se A Cabo
6. Mother's Daughter
7. Samba Pa Ti
8. Hope You're Feeling Better
9. El Nicoya


1001 discos que escuchar antes de morir

Se trata un libro interesante referencia musical. Editado por: Robert Dimery con Prefacio de Michael Lydon, seleccionado y escrito por 90 críticos de corte internacional. La lista se encuentra organizada de forma cronológica, abarcando producciones realizadas desde el año 1950 hasta la actualidad. Mi intención es dar a conocer los álbumes y sus cantantes que, a juicio de los críticos expertos, representan de mejor forma la música de los años que comprende.El libro se va actualizando año tras año manteniendo siempre el número de discos (1001) y para lograrlo obviamente que sacan algunos y agregan los del año que se hayan destacado y justifiquen su inclusión en el libro.

12 marzo 2014

El corto animado perdedor del Oscar es 'Mickey Mouse: Get a Horse!'

Era el favorito, pero no pudo ser. Se caracteriza por la  mezcla de animación hecha a mano con otra creada mediante el uso de ordenador, una forma ideal de poner al día al personaje más característico de la compañía. El corto fue exhibido en cines como estupendo acompañante para ‘Frozen, el reino del hielo‘ (‘Frozen’, Chris Buck y Jennifer Lee, 2013) y también será incluido en las ediciones en dvd y blu-ray que aparecerán próximamente a la venta en nuestro país.

10 marzo 2014

El corto animado ganador del Oscar es 'Mr Hublot'

Este años el Oscar al de mejor cortometraje animado ha sido para ‘Mr Hublot‘ (Laurent Witz y Alexandre Espigares, 2013). La historia de ‘Mr Hublot’ es bastante sencilla sin diálogos y que apela a unos sentimientos con los que todos podemos identificarnos.





Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.