Grabación y publicación:
Publicado originalmente en 1958 por World Pacific Records y reeditado por Columbia Masterworks en 1967, The Sounds of India es más que un disco de música tradicional: es una puerta de entrada cuidadosamente presentada a la música clásica del norte de la India (hindustani) para el público occidental. En él, Ravi Shankar, ya consolidado en la India como virtuoso del sitar, asume un doble papel: intérprete y pedagogo.
Grabado en Nueva York con el tabla de Chatur Lal y la tambura de N.C. Mullick, el disco presenta una estructura didáctica: antes de cada raga, Shankar explica verbalmente lo que se va a escuchar, el modo, la atmósfera, las intenciones. Un gesto inusual, pero crucial para la época.
Contexto:
A finales de los años 50, la música clásica india era todavía una gran desconocida en Estados Unidos y Europa. Ravi Shankar, además de ser un virtuoso consumado, entendía la importancia del puente cultural. The Sounds of India no fue simplemente una grabación artística, sino un acto diplomático, espiritual y pedagógico.
En los años siguientes, su influencia crecería enormemente: primero entre los círculos jazzísticos (Coltrane lo veneraba), y luego entre los músicos pop y psicodélicos de los 60, con George Harrison como discípulo destacado. Pero aquí, todavía lejos de Woodstock y del hippismo, Shankar se presenta con sobriedad, respeto y profunda conexión con su tradición.
Análisis musical:
La música india no se articula en “canciones” sino en ragas, cada una con su propio carácter, su escala, su temporalidad emocional. A diferencia del jazz o el pop occidental, la raga no se desarrolla por secciones fijas, sino que evoluciona libremente desde una introducción melódica (alap) hasta fases más rítmicas y virtuosas (jor, jhala, gat).
-
Introduction to Indian MusicUna lección breve pero fascinante. Shankar explica el sistema melódico indio (raga) y el sistema rítmico (tala), usando ejemplos directos y accesibles. Es un mapa de ruta para oídos no iniciados.
-
Raga MalkaunsUna de las ragas nocturnas más profundas. Grave, misteriosa, casi hipnótica. El alap se mueve lentamente, como si cada nota tuviera un peso cósmico. Cuando entra el tabla, la música florece hacia una danza contenida, de lenta combustión.
-
Raga Sindhi BhairaviMás melódica y lírica. Aquí se aprecia el virtuosismo más brillante de Shankar, especialmente en las fases rítmicas finales, donde el sitar y el tabla se entrelazan con precisión matemática y poesía libre.
-
DadraBasado en un tala de seis tiempos, esta pieza es más ligera, casi juguetona. Muestra cómo, incluso dentro de la rigidez métrica, la improvisación melódica puede ser una forma de libertad emocional.
Conclusión:
The Sounds of India no es sólo un disco: es una clase magistral, una experiencia meditativa y un manifiesto cultural. En tiempos donde los vinilos de jazz o pop dominaban el mercado, este álbum ofrecía algo radicalmente distinto: una música que no busca conquistar, sino invitar al recogimiento.
El enfoque de Shankar es paciente, generoso, profundamente espiritual. Escuchar este álbum con atención es también un ejercicio de humildad auditiva: nos obliga a desacelerar, a aceptar el tiempo como otra dimensión, a entrar en contacto con un sistema musical que ve en cada nota un universo.
Listado de piezas (versión original):
-
Introduction to Indian Music
-
Raga Malkauns
-
Raga Sindhi Bhairavi
-
Dadra