27 abril 2014

0596. Hüsker Dü - Warehouse Songs & Stories (1987)

Sello discográfico: Warner Bros.

Producción: Grant Hart • Bob Mould

Dirección artística: Daniel Corrigan

Nacionalidad: EE. UU.

Duración: 69:39

Hüsker Dü fue un influyente grupo de punk, hardcore y rock alternativo de los años 1980, originario de Estados Unidos. El grupo fue formado en Minneapolis (Minnesota) en 1979 por el guitarrista Bob Mould, el bajista Greg Norton y el batería Grant Hart. Husker du quiere decir «¿te acuerdas?» en noruego; añadieron las diéresis para darle un toque más misterioso.

A pesar de su escaso éxito comercial, Hüsker Dü influyeron a varios grupos de punk pop, rock alternativo y noise pop desde mediados de los 1980 hasta finales de los 1990: Pixies, Nirvana, Green Day, Soul Asylum, Dinosaur Jr., Superchunk, The Posies, Foo Fighters.

Listado de temas:

1.These Important Years

2.Charity, Chastity, Prudence, And Hope

3.Standing in the Rain

4.Back From Somewhere

5.Ice Cold Ice

6.You're a Soldier

7.Could You Be the One?

8.Too Much Spice

9.Friend, You've Got to Fall

10.Visionary

11.She Floated Away

12.Bed of Nails

13.Tell You Why Tomorrow

14.It's Not Peculiar

15.Actual Condition

16.No Reservations

17.Turn It Around

18.She's a Woman (And Now He Is a Man)

19.Up in the Air

20.You Can Live at Home

23 abril 2014

0012. Miles Davis – Birth of the Cool (1957)

Grabación y publicación:

Aunque grabado entre 1949 y 1950, Birth of the Cool no fue publicado como un álbum cohesivo hasta 1957 por Capitol Records, cuando la escena del jazz ya había dado varios giros. Sin embargo, este disco funciona como un puente fundamental entre el bebop frenético de los 40 y el cool jazz más introspectivo de los 50. Se trata de una obra pionera, tanto en sonido como en concepción, donde un jovencísimo Miles Davis lidera un noneto que suena más como una mini-orquesta de cámara que como una típica formación de jazz.

El título no es solo una etiqueta estilística: es una declaración de intenciones. Aquí nace algo nuevo, contenido pero sofisticado, cerebral pero elegante. Davis no solo toca: marca el rumbo de lo que vendrá.


Contexto:

A finales de los años 40, el bebop —liderado por figuras como Charlie Parker, Dizzy Gillespie y Bud Powell— era el lenguaje dominante del jazz moderno. Pero su velocidad, densidad armónica y virtuosismo extremo dejaron fuera a muchos oyentes (y músicos). Davis, que había tocado con Parker, buscaba una alternativa más suave, más melódica, con arreglos cuidados y una atmósfera más relajada sin sacrificar profundidad.

En colaboración con Gil Evans, Gerry Mulligan, John Lewis y otros jóvenes innovadores, Miles armó un grupo de nueve músicos con instrumentos inusuales para una banda de jazz (tuba, corno francés), creando una textura única. Lo que logró fue un híbrido entre el swing, el bebop y la música de cámara, que influenciaría profundamente el "West Coast jazz" y el desarrollo del jazz moderno en los años 50.


Análisis de temas destacados:

  1. Jeru
    Compuesta por Gerry Mulligan, abre con un aire majestuoso. Los arreglos ya dejan ver la densidad controlada del sonido, con voces instrumentales entrelazadas. Miles toca con una claridad casi meditativa.

  2. Move
    Más acelerada, pero aún lejos del vértigo bebop. Hay orden en la agilidad, con una tuba que no solo acompaña, sino que participa en el contrapunto. Aquí el "cool" no es sinónimo de frialdad: es dirección.

  3. Moon Dreams
    Uno de los temas más impresionistas del álbum. Arreglado por Gil Evans, suena casi como un Debussy en clave jazzística. La trompeta de Miles entra flotando, con un lirismo doloroso y bellísimo.

  4. Budo
    Composición de Bud Powell, suena más cercana al bebop, pero con una vuelta de tuerca: la precisión de los arreglos transforma el caos en equilibrio.

  5. Godchild / Boplicity / Rocker
    Estas piezas resumen el espíritu del disco: una búsqueda de forma, melodía y estructura, sin perder la frescura del jazz. Boplicity es quizá el emblema de todo el álbum: una pieza elegante, melancólica, contenida… y absolutamente moderna.


Conclusión:

Birth of the Cool es un disco que, aunque no revolucionó el jazz en su momento, plantó semillas que florecerían una década después. Es una obra precursora, casi clandestina, pero cuya influencia se extiende hasta hoy. Aquí se escucha a Miles Davis como arquitecto, no solo como trompetista: alguien que ya entendía que el jazz podía evolucionar a través del espacio, el color y la calma.

No es un álbum de solos explosivos, sino de conjunto, de arquitectura sónica, donde cada voz cuenta. No hay urgencia, hay visión. Y esa visión se convertiría, más adelante, en Kind of Blue, en Sketches of Spain, en In a Silent Way. Todo empieza aquí: en el nacimiento del cool.


Listado de temas (versión LP 1957):

  1. Jeru

  2. Move

  3. Godchild

  4. Budo

  5. Venus de Milo

  6. Rouge

  7. Boplicity

  8. Israel

  9. Deception

  10. Rocker

  11. Moon Dreams

  12. Darn That Dream




20 abril 2014

0011. Sabú – Palo Congo (1957)

Grabación y publicación:

Publicado en 1957 como parte del prestigioso sello Blue Note, Palo Congo es el debut como líder del percusionista Louis "Sabu" Martínez, y una de las grabaciones más vibrantes y fundamentales del incipiente cruce entre el jazz y las músicas afrocaribeñas. El disco fue registrado en una única sesión el 30 de abril de 1957 en Nueva York, con un enfoque absolutamente orgánico: congas, voces, percusión tradicional y un contrabajo como único ancla melódica, todo al servicio de un ritmo ancestral.

A pesar de su corta duración (apenas 35 minutos), Palo Congo se alza como un documento esencial de la cultura afrocubana en el jazz estadounidense. No es solo un disco de percusión: es una celebración espiritual, una comunión tribal que atraviesa las raíces africanas del continente americano.


Contexto:

Sabu Martínez, nacido en Nueva York en 1930 de ascendencia puertorriqueña, fue uno de los primeros y más carismáticos congeros del jazz moderno. Ya había tocado con Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Thelonious Monk y Art Blakey cuando grabó este álbum. Pero Palo Congo no es un disco de acompañamiento rítmico: es un manifiesto de identidad y herencia afrodescendiente, una explosión de espiritualidad rítmica y corporalidad musical.

El título hace referencia directa a la religión afrocubana del Palo Monte, derivada de creencias bantú del Congo. Este disco, entonces, se sitúa no solo en el plano estético, sino también en el ritual, en la transmisión cultural profunda. Es, literalmente, música que habla con los dioses a través del tambor.


Análisis de temas destacados:

  1. Billumba
    Desde el primer segundo se impone un llamado. La voz y las congas actúan como guía y respuesta. El patrón es hipnótico. Aquí ya se marca la pauta: esto no es “latin jazz” como decorado, sino raíz pura.

  2. El Cuchy Frito
    De ritmo más alegre, casi festivo, con llamadas vocales que imitan el pregón callejero. El groove es tan firme que resulta imposible no mover el cuerpo.

  3. Tribu
    Uno de los temas más complejos y envolventes. Aquí se nota la interacción libre entre los músicos, como si estuviéramos en una ceremonia más que en una sesión de estudio.

  4. Rhapsodia del Maravilloso
    Quizá el momento más abstracto del disco. Voz y ritmo se funden en un flujo de improvisación que recuerda tanto a la santería como al free jazz primitivo.

  5. Simba
    Un corte de vitalidad contagiosa. Aquí el contrabajo de Arsenio Rodríguez (sí, el gran innovador del son montuno) marca una pauta rítmica que los tambores adornan y empujan con energía brutal.


Conclusión:

Palo Congo es mucho más que un disco de percusión afrocubana: es un testamento espiritual, una ceremonia grabada, un documento de poder ancestral en el corazón del jazz estadounidense. Su importancia trasciende el exotismo con el que en su época se vendía este tipo de música. Aquí hay raíz, hay historia, hay comunidad.

La interpretación de Sabu y los suyos es ardiente, precisa y visceral. No hay aquí ornamento ni diplomacia: el tambor habla, llama, responde y transmite. Y en ese trance rítmico, lo que se escucha es una parte olvidada —pero latente— de la música del continente americano.

Un disco breve, directo, y sin adornos superfluos. Pero de los que se sienten en el pecho antes que en el cerebro. Palo Congo es uno de esos álbumes que no solo se escuchan: se viven.


Listado de temas:

  1. Billumba

  2. Palo Congo

  3. Choferito-Plena

  4. Asabache

  5. Simbo

  6. El Cuchy Frito

  7. Tribilin Cantore

  8. Trabuco

  9. Rhapsodia del Maravilloso

  10. Congo Martillo




16 abril 2014

Dormir gratis en Alicante

Desde Turismo de Alicante, en concreto desde la página web Alicanteinvita.es, sortean 10 estancias hoteleras para dos personas en la ciudad alicantina.

Participar en el sorteo es muy sencillo, tan solo tienes que registrarte en dicha web esperar que la suerte te favorezca en este sorteo. Entre los diez hoteles que forman parte del premio de este sorteo hay cuatro de 4*, cuatro de 3* y dos de 2*, por lo que dentro de la suerte de que te toque puedes tener mucha mucha suerte y que te toque uno de cuatro estrellas. El régimen regalado en el sorteo es AD , por lo que para viajar a Alicante y disfrutar del regalo tan solo vas a tener que invertir en el desplazamiento, las comidas y las cenas. El premio se podrá disfrutar hasta final de año, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2014.

La fecha máxima para participar en este sorteo es el próximo 25 de abril de 2014, por lo que no os podéis quejar de que os avisamos con poca antelación para participar, ¡suerte a todos los que os animéis a probar suerte!

Ver oferta

15 abril 2014

La tamborada más larga de España

En Tobarra (Albacete) tiene lugar una tamborada de 104 horas de duración en Semana Santa. Se trata de la tamborada más larga de España (o “tamborrada”) y tanto aprecian esta tradición que incluso cuando la Semana Santa coincide con el cambio de hora de primavera, en el pueblo se lo saltan. Al pueblo se lo conoce como la cuna del tambor. 

El miércoles Santo después de la comida de las cuadrillas empieza el toque del tambor. Desde las 16 horas del miércoles hasta las 12 de la noche del domingo de Resurrección la percusión envuelve al pueblo durante 104 horas y casi ininterrumpidamente. El toque solo se detiene en determinados momentos como el acto de la Bendición o el Encuentro. 

Os dejo un vídeo con imágenes que muestran la pasión con que sus habitantes esperan la Semana Santa en la localidad.


14 abril 2014

0010. Thelonious Monk – Brilliant Corners (1957)

Grabación y publicación:

Editado en 1957 por Riverside Records, Brilliant Corners es considerado el primer gran álbum de estudio de Thelonious Monk y una de las obras más complejas y visionarias del jazz moderno. Grabado en varias sesiones entre octubre y diciembre de 1956, el disco contó con una alineación de músicos estelares como Sonny Rollins, Max Roach, Oscar Pettiford y Paul Chambers. Pero a pesar del virtuosismo reunido, la música resultó tan complicada de ejecutar que incluso estos gigantes tuvieron dificultades para grabarla.

El resultado es un disco cerebral y al mismo tiempo profundamente expresivo, donde Monk lleva al límite su estilo anguloso, disonante y absolutamente personal. Un álbum que no hace concesiones, pero que recompensa cada escucha con revelaciones inesperadas.


Contexto:

En la década de 1950, Monk era todavía una figura de culto. Con reputación de genio excéntrico, había sido malinterpretado por años: demasiado abstracto para los puristas del bebop, demasiado libre para los tradicionalistas. Pero poco a poco, críticos, músicos y público comenzaron a reconocer en él a uno de los compositores más originales del siglo XX, un artista que desarmaba el jazz desde adentro para reconstruirlo con una lógica que solo él dominaba.

Brilliant Corners fue el disco que finalmente consagró su genialidad compositiva y su valentía estética, y es aún hoy una obra central para entender cómo el jazz moderno puede ser arriesgado sin perder lirismo.


Análisis de temas destacados:

  1. Brilliant Corners
    El tema que da título al álbum es una montaña rusa de estructuras rítmicas complejas, cambios abruptos de tempo y armonías anguladas. Su grabación fue tan difícil que tuvieron que editar distintas tomas juntas —algo inusual para la época—. La melodía parece tambalearse, pero siempre encuentra el equilibrio. Pura arquitectura musical.

  2. Ba-Lue Bolivar Ba-Lues-Are
    Un blues retorcido, con el título como juego de palabras entre “Bolívar Blues” y un hotel de Nueva York. Aquí Monk se permite un aire más relajado, pero con su habitual uso de silencios elocuentes y voicings que parecen desafiar las leyes de la lógica tonal, aunque siempre suenan justo.

  3. Pannonica
    Una de las composiciones más bellas de Monk, dedicada a Pannonica de Koenigswarter, su mecenas y amiga. Una balada con celesta en lugar de piano, que flota entre lo melancólico y lo mágico, como un sueño torcido pero dulce. Es su momento más íntimo del disco.

  4. I Surrender, Dear
    Único estándar del álbum. Monk lo interpreta en piano solo, mostrando que, incluso en las baladas conocidas, su toque puede reinventar completamente el lenguaje del jazz, convirtiendo cada nota en una sorpresa, cada pausa en un punto de atención.

  5. Bemsha Swing
    Compuesta junto a Denzil Best, es una de las más reconocibles del catálogo de Monk. Aquí, la percusión de Max Roach se entrelaza con los acentos impredecibles de Monk, creando un diálogo rítmico fascinante. El tema parece sencillo, pero está lleno de recovecos.


Conclusión:

Brilliant Corners no es un disco fácil: es un laberinto sonoro, una colección de esquinas filosas y giros imprevistos. Pero en su aparente dificultad se esconde un profundo sentido del humor, del ritmo y de la belleza. Cada tema es un experimento emocional y estructural, donde Monk desafía la forma sin sacrificar el alma.

Aquí no hay virtuosismo exhibicionista: lo que hay es una inteligencia musical profunda, original y, sobre todo, muy humana. Monk no toca para impresionar, toca para explorar.

Este disco marcó el momento en que el mundo del jazz ya no pudo seguir negando la genialidad de Monk. A partir de aquí, su influencia sería incuestionable, extendiéndose hasta el free jazz, el jazz modal y más allá, hasta artistas contemporáneos que siguen tratando de descifrar su lógica interna.


Listado de temas:

  1. Brilliant Corners

  2. Ba-Lue Bolivar Ba-Lues-Are

  3. Pannonica

  4. I Surrender, Dear

  5. Bemsha Swing



11 abril 2014

0009. Count Basie – Atomic Mr Basie (1957)

Grabación y publicación:

Grabado entre octubre y diciembre de 1957 y lanzado al año siguiente por Roulette Records, The Atomic Mr. Basie es uno de los discos más brillantes de la etapa moderna del jazz orquestal. Una explosión (nunca mejor dicho) de energía, sofisticación y ritmo swing a niveles nucleares, con arreglos monumentales del joven Quincy Jones, que a sus 25 años firmó una de sus primeras grandes obras maestras.

William "Count" Basie, para entonces ya una institución del jazz desde los años 30, renació con este álbum como una fuerza contemporánea, modernizando el lenguaje de las big bands sin renunciar a su esencia: economía expresiva, swing firme, y una orquesta que suena como un solo cuerpo bailando.


Contexto:

En la segunda mitad de los 50, el jazz había tomado múltiples direcciones: cool, hard bop, modal, free. Las big bands, por su parte, eran consideradas por muchos como reliquias de una era pasada. Pero Basie, con inteligencia y oído para los nuevos tiempos, decidió actualizar su sonido sin perder su raíz rítmica. El resultado fue este álbum, cuyo apodo “atómico” no solo respondía a su portada ni al contexto de la Guerra Fría, sino también a la potencia controlada de la música que contiene.

Quincy Jones, entonces una joven promesa ya curtida en arreglos para Lionel Hampton y Dizzy Gillespie, aportó una visión moderna, exuberante, y sin complejos, que revitalizó por completo la maquinaria de la orquesta de Basie.


Análisis de temas destacados:

  1. The Kid from Red Bank
    El inicio es una declaración de principios: piano percutivo de Basie, metales a pleno, secciones que entran y salen como mecanismos de precisión. Alegre, veloz y perfecto para abrir el álbum.

  2. Duet / Splanky / Flight of the Foo Birds
    Una tríada demoledora. Splanky es puro swing relajado, con una de las líneas de trompeta más elegantes del álbum. En Flight of the Foo Birds, el groove se intensifica: Quincy Jones arma aquí una estructura de cortes abruptos y repiques que suenan juguetones pero altamente disciplinados.

  3. Whirly-Bird
    Un clásico de Neal Hefti, que aquí se convierte en pista de despegue para la sección de saxos. Rápida, casi cinematográfica. En vivo era un espectáculo aparte.

  4. Midnite Blue / After Supper
    Aquí baja la velocidad sin perder interés. Midnite Blue es introspectiva, con un tono crepuscular. After Supper parece una conversación entre instrumentos, con momentos de humor y ligereza típicos de Basie.

  5. Fantail
    Otro despliegue orquestal impecable. La estructura juega con la tensión y el silencio, dejando que cada entrada de la sección de metales sea un fogonazo controlado.

  6. Teddy the Toad
    Tiene nombre de cuento y alma de blues. Una de las piezas más melódicas, con solos de una delicadeza casi irónica. Aquí se nota el genio de Basie para dejar espacio, dejar respirar la música.


Conclusión:

The Atomic Mr. Basie no solo es uno de los mejores álbumes de big band de todos los tiempos: es una cátedra de cómo revitalizar una tradición sin caer en el pastiche ni en la rigidez nostálgica. Basie dirige con una economía de gestos, dejando que su orquesta brille por sí sola, mientras Quincy Jones entrega arreglos que son explosivos, juguetones y sutiles a la vez.

Es un disco que se puede estudiar, bailar o simplemente dejar correr en una noche de humo y whisky. La banda suena como una máquina bien aceitada, sí, pero también como un grupo de músicos con swing corriendo por las venas.

Este álbum es prueba viva de que el swing no murió con los años 40: solo necesitaba una buena dosis de energía atómica para volver a brillar.


Listado de temas:

  1. The Kid from Red Bank

  2. Duet

  3. After Supper

  4. Flight of the Foo Birds

  5. Double-O

  6. Teddy the Toad

  7. Whirly-Bird

  8. Midnite Blue

  9. Splanky

  10. Fantail

  11. Lil’ Darlin’


08 abril 2014

0008. The Crickets – Chirping… (1957)

Grabación y publicación:
Publicado en noviembre de 1957 por Brunswick Records, The "Chirping" Crickets es el álbum debut de The Crickets, la banda liderada por el joven y ya revolucionario Buddy Holly. Grabado entre febrero y septiembre de ese año, el disco capturó de manera inmediata la esencia del nuevo sonido del rock and roll, con canciones breves, pegajosas, rítmicas y con una frescura que aún se percibe.

Este LP fue una anomalía para la época: en un momento donde los sencillos eran el formato dominante, Holly y sus compañeros lograron construir un álbum cohesivo y consistente que trascendía el carácter de simple recopilación de hits.


Contexto:

Con apenas 21 años, Buddy Holly se convirtió en uno de los primeros grandes arquitectos del rock. Mientras Elvis arrasaba con carisma y fuerza vocal, y Chuck Berry inyectaba poesía callejera a la guitarra eléctrica, Holly trajo estructura, melodía y una sensibilidad pop más refinada. Su imagen —delgada, gafas de pasta, modales de estudiante aplicado— contrastaba con la rudeza rebelde del rock naciente, pero su música hablaba un idioma absolutamente moderno y contagioso.

The "Chirping" Crickets es entonces el germen del rock de guitarras, del power pop, del beat británico. No es exagerado decir que sin este disco no existirían los Beatles tal como los conocemos.


Análisis de temas destacados:

  1. Oh, Boy!
    Uno de los grandes éxitos del álbum. De ritmo acelerado, palmas, coros entusiastas y un Holly que canta con una energía juvenil desbordante. Un himno al deseo adolescente que aún suena fresco.

  2. Not Fade Away
    Ritmo de bo diddley llevado al mínimo —apenas una pandereta, una guitarra percutiva, y una voz decidida—. Este tema fue versionado por los Rolling Stones, lo que habla del impacto seminal de su sencillez y fuerza rítmica.

  3. Maybe Baby
    Pura melancolía con gancho. El juego entre los coros suaves y la voz directa de Holly marca un estilo que luego sería adoptado por decenas de bandas de los 60.

  4. That'll Be the Day
    Probablemente el tema más famoso de Buddy Holly y el que abre el álbum. Su letra, medio burlona, medio desencantada, su riff inicial y su estructura simple pero infalible la hacen una de las piedras angulares del rock temprano.

  5. I'm Looking for Someone to Love
    Corto, veloz, casi punk por su economía de medios y urgencia emocional. Canción hecha para bailar pegados pero con zapatillas Converse.

  6. It's Too Late
    Aquí aparece la veta country de Holly, con una interpretación más cercana al lamento sureño que al rock desenfadado. Pero la voz suena igual de honesta.

  7. Tell Me How / Last Night / Rock Me My Baby
    En todos ellos se nota la fórmula Crickets: estructuras sencillas, armonías vocales bien trabajadas, baterías sutiles pero firmes, y guitarras con el timbre nasal y brillante que Holly dominaba.


Conclusión:

The "Chirping" Crickets es uno de los discos debut más influyentes de la historia del rock. Su valor no solo reside en sus canciones (que son encantadoras, pegajosas y vibrantes), sino en lo que anticipa: el formato de banda de guitarras, la autoría de las propias canciones, la imagen de chico normal con talento excepcional.

No es un disco de pose ni de rebeldía explícita: es un disco de confianza creativa, de alegría directa, de pop artesanal. Y su influencia es casi silenciosa, pero omnipresente: desde los Beatles hasta Weezer, pasando por los Byrds, los Everly Brothers y los primeros Stones.

Buddy Holly no vivió para ver su legado, pero en este álbum dejó claro que el rock también podía ser cerebral, melódico y sofisticado sin perder nervio ni juventud.


Listado de temas:

  1. That’ll Be the Day

  2. I’m Looking for Someone to Love

  3. Not Fade Away

  4. Maybe Baby

  5. It’s Too Late

  6. Tell Me How

  7. Oh, Boy!

  8. An Empty Cup (And a Broken Date)

  9. Send Me Some Lovin’

  10. Last Night

  11. Rock Me My Baby



06 abril 2014

Timelapse de Madrid

Hoy os dejo esta pequeña maravilla, un timelapse de Madrid realizado por Fernando Jiménez Orgaz.

 

03 abril 2014

0007. Frank Sinatra – Songs for Swingin’ Lovers! (1956)

Grabación y publicación:

Publicado en marzo de 1956 por Capitol Records, Songs for Swingin’ Lovers! es el décimo álbum de estudio de Frank Sinatra, y el segundo de su célebre colaboración con el arreglista Nelson Riddle. Mientras que In the Wee Small Hours (1955) lo mostraba introspectivo, nostálgico y casi confesional, este disco es su respuesta luminosa y extrovertida: aquí Sinatra no sufre, seduce; no llora, baila.

Grabado con orquesta completa y un sonido cálido, elegante y rítmico, el álbum es una cátedra de cómo sonar relajado sin perder una sola nota de precisión musical. Una obra maestra del swing vocal, con estándares del Great American Songbook reinterpretados con soltura, picardía y absoluto control emocional.


Contexto:

En los años 50, Sinatra estaba en plena reinvención. Tras una etapa difícil en lo personal y profesional, renació con su firma por Capitol, trabajando con Riddle y grabando una serie de álbumes conceptuales que definieron la madurez artística del pop vocal estadounidense. Songs for Swingin’ Lovers! consolidó su imagen de crooner sofisticado, seguro, encantador, que sabía cuándo insinuar y cuándo dejar espacio al silencio.

Este disco marcó un antes y un después en la producción de álbumes pop: no es una mera colección de canciones, sino un estado de ánimo constante, una noche eterna en blanco y negro, con whisky en mano y la ciudad a los pies.


Análisis de temas destacados:

  1. You Make Me Feel So Young
    Apertura perfecta. Un tema que rebosa vitalidad, con un Sinatra juguetón, optimista, sin una pizca de cinismo. Su voz parece flotar sobre los arreglos de Riddle, que saltan y giran como una comedia romántica bien escrita.

  2. I've Got You Under My Skin
    El momento más emblemático del disco. El arreglo orquestal es puro fuego contenido: empieza suave, crece con tensión y estalla en una coda apasionada. Sinatra canta con una mezcla de control y deseo que transforma una canción de amor en una obsesión sensual. Es, sin duda, una de las grabaciones más perfectas del siglo XX.

  3. Old Devil Moon
    Puro swing juguetón. Aquí se nota la influencia del jazz, pero siempre filtrado por el fraseo casi conversacional de Sinatra, que seduce sin forzar nunca una sílaba.

  4. Pennies from Heaven
    De una dulzura casi infantil, pero elevada por la interpretación: Sinatra convierte lo sencillo en elegante, con una sonrisa apenas sugerida en cada frase.

  5. Makin’ Whoopee
    Cómica, irónica, una joya menor. La risa está en el subtexto: Sinatra canta como si conociera todos los trucos del matrimonio, pero decidiera callárselos... por ahora.

  6. Swingin' Down the Lane / Anything Goes / How About You?
    En todos estos temas, el título del álbum cobra vida: Sinatra swingea sin esfuerzo, como si cada canción fuese un paseo nocturno con pasos de claqué y farolas brillando.


Conclusión:

Songs for Swingin’ Lovers! no solo consolidó a Frank Sinatra como el maestro absoluto del fraseo y la interpretación emocional en la música popular, sino que ayudó a redefinir cómo debía sonar un álbum de pop adulto. No es simplemente música para enamorados: es música para los que ya han vivido, han perdido, han ganado, y aún se permiten coquetear con el mundo.

Nelson Riddle orquesta con una elegancia que roza la invisibilidad, lo cual es precisamente su grandeza: cada instrumento está al servicio del swing, de la historia y de la voz. Y Sinatra, en su punto justo entre madurez vocal y juventud expresiva, canta como si nunca fuera a envejecer.

Este álbum no solo sigue siendo vigente: sigue enseñando. Sobre estilo, sobre ritmo, sobre cómo ser clásico sin parecer viejo.


Listado de temas destacados:

  1. You Make Me Feel So Young

  2. It Happened in Monterey

  3. You're Getting to Be a Habit with Me

  4. You Brought a New Kind of Love to Me

  5. Too Marvelous for Words

  6. Old Devil

  7. Pennies from Heaven

  8. Love Is Here to Stay

  9. I've Got You Under My Skin

  10. I Thought About You

  11. We'll Be Together Again

  12. Makin' Whoopee

  13. Swingin' Down the Lane

  14. Anything Goes

  15. How About You?



 

02 abril 2014

0006. Duke Ellington – At Newport (1956)

Grabación y publicación:

Grabado en vivo el 7 de julio de 1956 durante el Newport Jazz Festival y publicado por Columbia Records, Ellington at Newport no solo es uno de los discos más importantes del jazz en vivo, sino uno de los eventos más legendarios de la historia del jazz moderno. Este álbum no solo revitalizó la carrera de Duke Ellington —que por entonces atravesaba un periodo de menor popularidad— sino que reafirmó la grandeza eterna del swing en plena era del bebop y del cool jazz.

Contexto:
Para 1956, muchos consideraban a Ellington una figura "pasada de moda". Sin embargo, esa noche en Newport, con una banda afilada, repertorio clásico y una audiencia encendida, Ellington y su orquesta dieron un concierto explosivo, elegante y absolutamente memorable. El momento culminante fue un solo de 27 coros del saxofonista Paul Gonsalves en “Diminuendo and Crescendo in Blue”, que encendió a la audiencia hasta niveles históricos —gente bailando en los pasillos, gritando, rompiendo con la etiqueta del jazz culto.

La grabación capturó todo eso (aunque Columbia editó partes del audio en estudio posteriormente), y el álbum se convirtió en un éxito comercial y crítico inmediato, devolviendo a Ellington al centro del jazz internacional.


Análisis de temas destacados:

  1. Festival Junction
    Comienza con un groove relajado pero decidido. La sección de metales brilla con precisión matemática. Ellington demuestra que, aunque otros buscaran nuevos caminos en el jazz, él seguía escribiendo como nadie para una big band.

  2. Blues to Be There
    Aquí se desata una de las primeras tensiones del set: blues sofisticado, con un fraseo flexible y una banda que camina firme como un tren. Cada solista aporta color y acento, con Ellington dirigiendo con elegancia desde el piano.

  3. Newport Up
    Una muestra perfecta del swing "a lo Ellington": preciso, suelto y lleno de carácter. Los vientos cortan el aire, y el ritmo es tan natural que parece que la banda no toca, sino respira.

  4. Diminuendo and Crescendo in Blue
    El momento icónico del concierto. El tema comienza con frases contenidas, como un motor arrancando. Y entonces, Paul Gonsalves entra con un solo de 27 coros improvisados que enciende al público como si estuvieran en un concierto de rock décadas antes del rock de estadios. El frenesí fue tal que la organización casi pierde el control de la audiencia.

    El solo, técnicamente simple, es emocionalmente arrollador: sostenido, creciente, hipnótico. Una lección de cómo la repetición puede incendiar una sala si tiene alma.


Conclusión:

Ellington at Newport es más que un álbum de jazz en vivo: es un momento bisagra en la historia cultural de EE. UU., donde una figura señera del jazz clásico reclamó su lugar no solo como pionero, sino como artista aún vigente y desafiante. Ellington no solo demostró que su música seguía viva, sino que podía arrastrar multitudes con la misma intensidad que cualquier nuevo “revolucionario”.

Este disco es la prueba grabada de que el swing, en manos del mejor, no envejece. Con una orquesta en estado de gracia, un público inflamado, y una energía casi espiritual, Ellington at Newport es uno de los grandes documentos de lo que puede ser la música en vivo: no una reproducción del estudio, sino un acto de renacimiento colectivo.


Edición original (1956) – Listado de temas:

  1. Festival Junction

  2. Blues to Be There

  3. Newport Up

  4. Jeep's Blues

  5. Diminuendo and Crescendo in Blue

(Nota: Las reediciones posteriores, especialmente la de 1999, incluyen la grabación completa del concierto con partes antes no editadas, incluyendo los discursos, más piezas como “Take the ‘A’ Train” o “Mood Indigo” que fueron omitidas en la edición de 1956).



01 abril 2014

Rapertura del Museo Arqueológico Nacional

Hoy reabre el Museo Arqueológico Nacional, tras su reforma y ampliación, una reforma que ha mejorado el suelo, el techo y los espacios de exposición, aumentando la zona de exposición.

Hay más de 13.000 obras expuestas, entre las que destaca la popular Dama de Elche, y un montón de obras que cubren la historia de la humanidad, desde la prehistoria hasta el siglo 19. Para celebrar la reapertura del Museo, la entrada será gratuita hasta el 20 de abril de 2014.

El Museo Arqueológico Nacional, situado en la calle Serrano, junto a la Plaza de Colón en Madrid.

Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.