02 abril 2014

0006. Duke Ellington – At Newport (1956)

Grabación y publicación:

Grabado en vivo el 7 de julio de 1956 durante el Newport Jazz Festival y publicado por Columbia Records, Ellington at Newport no solo es uno de los discos más importantes del jazz en vivo, sino uno de los eventos más legendarios de la historia del jazz moderno. Este álbum no solo revitalizó la carrera de Duke Ellington —que por entonces atravesaba un periodo de menor popularidad— sino que reafirmó la grandeza eterna del swing en plena era del bebop y del cool jazz.

Contexto:
Para 1956, muchos consideraban a Ellington una figura "pasada de moda". Sin embargo, esa noche en Newport, con una banda afilada, repertorio clásico y una audiencia encendida, Ellington y su orquesta dieron un concierto explosivo, elegante y absolutamente memorable. El momento culminante fue un solo de 27 coros del saxofonista Paul Gonsalves en “Diminuendo and Crescendo in Blue”, que encendió a la audiencia hasta niveles históricos —gente bailando en los pasillos, gritando, rompiendo con la etiqueta del jazz culto.

La grabación capturó todo eso (aunque Columbia editó partes del audio en estudio posteriormente), y el álbum se convirtió en un éxito comercial y crítico inmediato, devolviendo a Ellington al centro del jazz internacional.


Análisis de temas destacados:

  1. Festival Junction
    Comienza con un groove relajado pero decidido. La sección de metales brilla con precisión matemática. Ellington demuestra que, aunque otros buscaran nuevos caminos en el jazz, él seguía escribiendo como nadie para una big band.

  2. Blues to Be There
    Aquí se desata una de las primeras tensiones del set: blues sofisticado, con un fraseo flexible y una banda que camina firme como un tren. Cada solista aporta color y acento, con Ellington dirigiendo con elegancia desde el piano.

  3. Newport Up
    Una muestra perfecta del swing "a lo Ellington": preciso, suelto y lleno de carácter. Los vientos cortan el aire, y el ritmo es tan natural que parece que la banda no toca, sino respira.

  4. Diminuendo and Crescendo in Blue
    El momento icónico del concierto. El tema comienza con frases contenidas, como un motor arrancando. Y entonces, Paul Gonsalves entra con un solo de 27 coros improvisados que enciende al público como si estuvieran en un concierto de rock décadas antes del rock de estadios. El frenesí fue tal que la organización casi pierde el control de la audiencia.

    El solo, técnicamente simple, es emocionalmente arrollador: sostenido, creciente, hipnótico. Una lección de cómo la repetición puede incendiar una sala si tiene alma.


Conclusión:

Ellington at Newport es más que un álbum de jazz en vivo: es un momento bisagra en la historia cultural de EE. UU., donde una figura señera del jazz clásico reclamó su lugar no solo como pionero, sino como artista aún vigente y desafiante. Ellington no solo demostró que su música seguía viva, sino que podía arrastrar multitudes con la misma intensidad que cualquier nuevo “revolucionario”.

Este disco es la prueba grabada de que el swing, en manos del mejor, no envejece. Con una orquesta en estado de gracia, un público inflamado, y una energía casi espiritual, Ellington at Newport es uno de los grandes documentos de lo que puede ser la música en vivo: no una reproducción del estudio, sino un acto de renacimiento colectivo.


Edición original (1956) – Listado de temas:

  1. Festival Junction

  2. Blues to Be There

  3. Newport Up

  4. Jeep's Blues

  5. Diminuendo and Crescendo in Blue

(Nota: Las reediciones posteriores, especialmente la de 1999, incluyen la grabación completa del concierto con partes antes no editadas, incluyendo los discursos, más piezas como “Take the ‘A’ Train” o “Mood Indigo” que fueron omitidas en la edición de 1956).



No hay comentarios:

Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.