17 diciembre 2014

Greenpace en Perú

Una vez más los chic@s de Greenpace han conseguido llamar la atención. En está imagen se puede apreciar el daño causado en las líneas de Nazca en Perú.

Según el ministerio de cultura de Perú el daño causado a las líneas de Nazca por parte de activistas de Greenpeace que invadieron la zona prohibida ppuede que sea permanente.

En un vídeo publicado (y después eliminado) por Greenpeace se puede apreciar con mucho más detalle el daño causado a los jeroglíficos trazados hace miles de años por la cultura Nazca.

28 noviembre 2014

Tren directo de China a España

Ya está en camino el primer tren entre China y España, lo que supone uno de los servicios ferroviarios más largos del mundo, al recorrer nada menos que más de 10 mil kilometros en sus 21 días de viaje, para llegar desde la ciudad de Yiwu, conocida por ser una de las capitales mundiales de fabricación de productos para el consumo doméstico, hasta la capital de España, Madrid. En el camino, atravesará otros seis países: Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania y finalmente Francia

Con sus 82 vagones de carga promete ser una nueva conexión importante entre Europa y Asia a nivel de comercio e importación de productos de consumo básico.

23 noviembre 2014

0179. Black Sabbath – Black Sabbath (1970)

0179. Black Sabbath – Black Sabbath (1970)

Sello discográfico: Warner Bros.
Producción: Varios
Dirección artística: No consta
Nacionalidad: Reino Unido
Duración: 40:16

Cimentados en el blues-rock e influenciados por grupos como Cream, Jimi Hendrix Experience o Blue Cheer, la banda británica Black Sabbath es uno de los nombres fundamentales en la configuración del heavy metal, con su aceración sónica, iteración en sus esencias rítmicas y basamento temático en universos tétricos y místicosatánicos. Surgidos en 1967 en la ciudad inglesa de Birmingham, John Michael "Ozzy" Osbourne (nacido el 3 de diciembre de 1948), el guitarrista Tony Iommi (nacido el 19 de febrero de 1948), el bajista y letrista Terry "Geezer" Butler (nacido el 17 de julio de 1949) y el batería Bill Ward (nacido el 5 de mayo de 1948) comenzaron su andadura musical bajo el nombre inicial de Polka Tulk, rebautizándose poco tiempo después como Earth, apelativo con el que patearon un buen número de locales en su país y en el continente, interpretando sus primeras muestras ubicadas en patrones clásicos del blues-rock. En 1969, para evitar problemas legales con otra formación del mismo nombre y por indicación de su representante Jim Simpson, Earth se convirtió en Black Sabbath, un nombre que ejemplificaba a la perfección su acercamiento a materias imbuidas de magia, fantasía y ocultismo.

La génesis de este nuevo apelativo tiene diversos orígenes según varias fuentes, derivado de un título dado en Inglaterra a la película de terror de Mario Bava "Las tres caras del miedo" (1963) o emanado de la canción homónima escrita por Geezer Butler. 

Firmaron con Fontana y grabaron el sencillo "Evil Woman/Wicked World", que pasaría desapercibido para el gran público, todo lo contrario que su Lp debut, producido por Rodger Bain. "Black Sabbath" (1970) mostraba desde su lúgubre portada el soporte temático de su pétrea y atmosférica sonoridad, que nos  regalaba piezas maestras como "The Wizard","N.I.B." o el título homónimo. El disco tuvo una excelente acogida comercial a pesar de las malas críticas recibidas, llegando al puesto número 8 en listas británicas.

Listado de temas:
1. Black Sabbath
2. Wizard
3. Behind the Wall of Sleep
4. N.I.B.
5. Evil Woman
6. Sleeping Village
7. The Warning
8. Wicked World



Opinión personal: Álbum agradable de principios de hard rock, metal. Creo que el álbum puede ser un poco repetitivo.

16 noviembre 2014

0171. Alexander 'Skip' Spence – Oar (1969)

Grabación y producción:

Grabado en Nashville, Tennessee, durante apenas dos semanas en diciembre de 1968, tras la salida de Spence de un hospital psiquiátrico. Fue producido por Spence mismo con mínima supervisión de Columbia Records, quien prácticamente abandonó el proyecto desde el inicio.

Publicación:
19 de mayo de 1969, por Columbia Records.

Concepto:
Oar es uno de los álbumes más extraños, frágiles y hermosos del siglo XX. Concebido por Spence tras un colapso psicótico (que incluyó un intento de derribar la puerta del baterista de Moby Grape con un hacha), este disco fue grabado en total soledad: Skip tocó todos los instrumentos y grabó las voces él mismo, en un aislamiento casi clínico.

No es un álbum que busca complacer. Es una confesión grabada, una libreta de pensamientos rotos, a medio camino entre el folk, el blues, la psicodelia y la demencia lúcida. Su vulnerabilidad, lejos de ser un defecto, lo ha convertido en un disco de culto y un precursor de todo el movimiento lo-fi, outsider y anti-folk.


Análisis de temas destacados:

  1. Little Hands
    Abre el disco con aparente ligereza, pero ya asoma la disonancia. Es una canción de cuna torcida, con tintes infantiles y al mismo tiempo perturbadores. Los coros desafinados y la instrumentación minimalista anuncian el tono general.

  2. Cripple Creek
    Una reinterpretación libre de la canción tradicional. Aquí, Spence fragmenta el folk y lo presenta como un recuerdo deteriorado. La voz parece provenir de otra habitación, como si él mismo no supiera que está siendo grabado.

  3. Weighted Down (The Prison Song)
    Una de las piezas más oscuras y reveladoras del disco. Habla de la opresión mental y física con una honestidad que duele. Las guitarras están afinadas de forma no estándar, el tempo es errático. El resultado es claustrofóbico y magnético.

  4. Diana
    Posiblemente el momento más desgarrado del disco. Aquí Spence grita, susurra y aúlla con una emoción cruda, primitiva. Es un exorcismo más que una canción. Difícil de escuchar, imposible de olvidar.

  5. War in Peace
    Psicodelia etérea y ambiente desorientador. Un viaje que recuerda a Syd Barrett, pero menos juguetón y más existencialmente perdido.

  6. All Come to Meet Her
    Una breve pieza que roza lo celestial. Aquí el tono cambia momentáneamente: luz entre el humo, como una aparición fugaz de ternura y aceptación.

  7. Broken Heart
    Quizás la más "canción" del disco. Melódica, triste, hermosa. La voz de Spence aquí es transparente, como si hablara desde otro plano. Es la confesión de alguien que ya no espera redención, solo comprensión.


Conclusión:

Oar no es un álbum para todos. Es crudo, errático, profundamente humano. Pero para quienes se adentran en él, se convierte en una experiencia emocional devastadora y reveladora. Spence grabó este álbum como si fuera su testamento personal, sin expectativa comercial, sin filtros.

Más que un disco, Oar es un documento sonoro de la fragilidad mental, un álbum que convirtió el colapso psicológico en arte sin artificio. En el panorama musical actual, sigue siendo una pieza insustituible, valiente y adelantada a su tiempo.


Listado de temas:

  1. Little Hands

  2. Cripple Creek

  3. Diana

  4. Margaret - Tiger Rug

  5. Weighted Down (The Prison Song)

  6. War in Peace

  7. Broken Heart

  8. All Come to Meet Her

  9. Books of Moses

  10. Dixie Peach Promenade (Yin for Yang)

  11. Lawrence of Euphoria

  12. Grey / Afro

  13. This Time He Has Come

  14. It's the Best Thing for You

  15. Furry Heroine (Halo of Gold)




09 noviembre 2014

0018. Ramblin' Jack Elliott - Jack Takes the Floor (1958)

Grabación y publicación:

Publicado originalmente por el sello británico Topic Records en 1958, Jack Takes the Floor fue el primer disco de larga duración de Ramblin’ Jack Elliott, un joven neoyorquino con alma de vaquero y corazón de trovador. Grabado en Londres mientras recorría Europa como un auténtico vagabundo folk, el álbum es una cápsula sonora de la tradición norteamericana, contada desde la voz de un joven que bebió directamente de la fuente: Woody Guthrie.

El título no engaña: Jack toma el piso, la escena, el micrófono… y cuenta historias. Solo con su guitarra y su voz nasal y arrastrada, va desgranando baladas, canciones tradicionales, cuentos y chistes con una naturalidad que parece improvisada pero está cargada de saber oral.


Contexto:

A fines de los años 50, la música folk aún era un fenómeno marginal, rural y anticomercial. Elliott, discípulo directo de Guthrie, ayudó a mantener viva esa llama entre Europa y Estados Unidos cuando pocos se interesaban. Su estilo era rústico, sincero, profundamente informal. No buscaba pulido ni perfección: buscaba verdad.

Su influencia sería decisiva. Sin Elliott, probablemente no habría Bob Dylan tal como lo conocemos. Dylan lo imitó al principio hasta en el tono de voz. Pero más allá de ese legado, Jack Takes the Floor es importante por derecho propio: un mapa acústico de la cultura popular norteamericana.


Análisis de temas destacados:

  1. San Francisco Bay Blues
    Abre el disco con humor y ritmo, mezclando blues con swing campestre. Es un clásico del repertorio folk-blues y Elliott lo canta con naturalidad juguetona, como si lo hubiera compuesto ayer.

  2. Bed Bug Blues
    Otra muestra de su amor por las canciones con personajes pintorescos. Elliott no solo canta, actúa los temas, los conversa, los revive.

  3. Cocaine Blues
    Clásico de la tradición oral estadounidense, donde Jack narra con un tono desenfadado una historia trágica. La tensión entre la gravedad de la letra y su manera casi burlona de interpretarla le da fuerza narrativa.

  4. Talking Blues
    Aquí brilla su herencia Guthrie. Más que cantar, declama, conversa, improvisa. El “talking blues” es una forma libre, una mezcla de canción y monólogo humorístico. Elliott lo domina como un trovador moderno.

  5. I’m Gonna Tell God How You Treat Me
    Uno de los pocos momentos donde se asoma la solemnidad espiritual del folk negro. Su versión es cruda, casi desnuda, como un canto de fogata en la noche.

  6. Roll on, Buddy
    Himno ferroviario que recuerda a los obreros, a los trenes y al movimiento perpetuo. La cadencia rítmica es hipnótica, y la interpretación tiene sabor a polvo de carretera.


Conclusión:

Jack Takes the Floor no es un disco hecho para impresionar, sino para acompañar. Es como sentarse con alguien que ha recorrido miles de millas a dedo y tiene historias que contar. No hay arreglos, ni producción brillante, ni técnica vocal deslumbrante. Hay honestidad, humor, y herencia. Y eso es todo lo que necesita.

Ramblin’ Jack Elliott fue un eslabón fundamental entre la vieja tradición oral de Estados Unidos y el revival folk que estaba por llegar. Este disco es una de las grabaciones más puras y fieles a ese espíritu nómada, contestatario y profundamente humano del folk primitivo.


Listado de temas (versión original del LP):

  1. San Francisco Bay Blues

  2. Bed Bug Blues

  3. New York Town

  4. Candy Man

  5. I Belong to Glasgow

  6. Salty Dog

  7. Cocaine

  8. Boll Weevil

  9. Talking Blues

  10. I’m Gonna Tell God How You Treat Me

  11. Roll on, Buddy

  12. Jack O' Diamonds


02 noviembre 2014

Legado de Christopher Paolini


El último libro da título a la serie formada por: Eragon, Eldest, Brisingr y Legado.

El libro resulta aburrido hasta aproximadamente la página 300 mientras sitúa la acción final.

De Eragon y de los personajes no hay mucho que decir. Pienso que Roran  recibe demasiada importancia en la historia, pero lo entiendo si se mira desde la perspectiva de querer dar a entender que se puede ser decisivo en la batalla sin ser elfo o jinete… y mucho menos mago, y ahí entra Roran. El cambio de Eragon está justificado, ya que se había habituado a la batalla y la guerra coincidió con su paso a la edad madura, recordad que era un chiquillo cuando se abrió el huevo de Saphira y estos cambios en el carácter no son extraños… y lo de sus problemas en los enfrentamientos fue innecesario.

El final me ha gustado sin ser el que todos hubiésemos deseado, eso demuestra que hasta en la victoria uno no tiene por que ser feliz.

26 octubre 2014

Doves - Lost Souls (2000)

0903 Doves - Lost Souls (2000)

Doves tuvo sus orígenes en Wimslow, Inglaterra, cuando los hermanos Williams y Goodwin se conocieron en el colegio a los 15 años. Jimi Goodwin estaba en ese momento formaba parte de un grupo llamado The Risk donde tocaba la guitarra principal junto a Joe Roberts (voz y teclados), Steve Green (guitarra rítmica), Dermot Ahern (bajo), el primo de Jimi, Pat Goodwin (batería) y eran representados por Tim Mulryan. The Risk solía practicar en el Handforth Youth Club y experimentaron un éxito moderado, tocando principalmente en pubs de Manchester y en The Gallery (John Dalton Street), The Boardwalk (Little Peter Street) y The International (Anson Road en Rusholme). También tocaron en el Tunnel Club, Greenwich y en SoapAid. Una demo de 5 cortes titulada "Take Five" se grabó en los estudios Spirit en Manchester. 

En 1991, los hermanos Williams y Jimi Goodwin formaron una banda dance influenciada por el sonido de Manchester llamada Sub Sub, que tuvo un éxito moderado a principios de los años 1990, principalmente gracias al single "Ain't No Love (Ain't No Use)" que alcanzó el puesto 3 en el UK Singles Chart. Sin embargo, el éxito de Sub Sub fue breve, su incapacidad para producir un segundo éxito los llevó a la oscuridad. En 1995, el estudio del grupo en Ancoats se incendió, provocando que abandonaran su anterior estilo dance y empezasen de nuevo como el grupo de rock alternativo Doves en 1998. El nombre Doves deriva de la frase "Como palomas que surgen de sus cenizas", una referencia a la quema de su estudio anterior mientras trabajaban bajo el nombre de Sub Sub.

Lost Souls es el álbum de debut de la banda británica Doves. Fue lanzado el 3 de abril de 2000. De éste disco salieron tres singles: "The Cedar Room" en marzo de 2000, "Catch the Sun" en mayo, y "The Man Who Told Everything" en octubre. Fue nominado a los premios Mercury Music Prize de 2000, pero  finalmente se lo llevó el disco de Badly Drawn Boy The Hour of Bewilderbeast.

La edición estadounidense incluye tres canciones adicionales: "Darker," "Valley," y "Zither" (que anteriormente habián sido lanzados en formato single o en EP's en el Reino Unido). "Darker" se escuchó en el segundo episodio de la serie de la cadena FOX, 24.

Listado de temas:
1.Firesuite
2.Here It Comes
3.Break Me Gently
4.Sea Song
5.Rise
6.Lost Souls
7.Melody Calls
8.Catch the Sun
9.The Man Who Told Everything
10.The Cedar Room
11.Reprise
12.A House
13.Darker
14.Valley
15.Zither

23 octubre 2014

Ola gigante de 28 metros en España

La Red de boyas de Aguas Profundas de Puertos del Estado midió en enero de este año una ola de 27,81 metros de altura, que supone un récord en las registradas en aguas españolas, ha informado este miércoles el Ministerio de Fomento. El dato se tomó en la boya de Vilán-Sisargas (Cabo Vilán).

El anterior récord se había registrado en la boya Augusto González Linares, del IEO, con 26,13 metros, cerca de Santander, al paso de la ciclogénesis explosiva Klaus, el 24 de enero de 2009. 

Puertos del Estado explica en su escrito que la enorme ola medida por la boya de Vilán-Sisargas tiene la particularidad de tratarse de una freak weave (ola insólita o gigante), ya que la relación entre el valor de altura máxima y el de altura significante (en este caso, 12,4 metros), es mayor que 2.

19 octubre 2014

0665. The Shamen - En-Tact (1990)

0665. The Shamen - En-Tact (1990) 

Sello discográfico: One Little Indian
Producción: The Shamen
Dirección artística: No consta
Nacionalidad: Reino Unido
Duración: 43:32

The Shamen se constituyó como una banda de música electrónica y experimental y estuvo inicialmente formada en Aberdeen, por Colin Angus Derek McKenzie , Keith McKenzie y Peter Stephenson a mediados de la década de los '80. el grupo publicó su primer sencillo 'Drum the Beat' en vinilo bajo la denominación de Alone Again Or...con un estilo psicodélico de influencia de indie-pop-rock. Con el paso del tiempo, la formación sufrió una auténtica metamorfosis musical pasando a desarrollar el más puro acid house y convirtiéndose en pioneros del rock/dance, para posteriormente convertirse en todo un grupo pop-star con el éxito comercial 'Ebeneezer Goode' y el álbum 'Boss Drum', que cosechó más de un millón de ventas en todo el mundo. 

Su tercer álbum fue En Tact - publicado en 1990 ya con One Little Indian - y dio cabida a los éxitos 'Move Any Mountain', 'Hyperreal' y 'Make It Mine'. También notable fue la incorporación como artista invitado del rapero y DJ Mr. C (su nombre real es Richard West). La transformación de los escoceses al círculo rave concluyó con éxito.

Listado de temas:

1.Move Any Mountain (Progen – Beatmasters 7)
2.Human NRG (Massey)
3.Possible Worlds
4.Omega Amigo (Steve Osbourne Mix)
5.Evil is Even
6.Hyperreal (Orbit – Early Fade)
7.Lightspan (Chapman)
8.Make it Mine (v1.3 Lenny D Vox)
9.Oxygen Restriction
10.Hear Me O My People
11.Move Any Mountain (666 edit)
12.Make it Mine (Minimal)
13.Hyperreal (Selector Edit)
14.Lightspan (Soundwave Edit)
15.Progen ‘91 (I.R.P. in the Land of Oz)


12 octubre 2014

0457. Cramps – Songs the Lord Taught Us (1980)

0457. Cramps – Songs the Lord Taught Us (1980)

Otro de los grandes discos de este grupo de punk rock de todos los tiempos como son los inigualables The Cramps, cuarteto compuesto en un principio por dos chicas y dos chicos, siendo una de ellas al bajo y la otra a la guitarra y los otros dos como cantante y el otro como bateria, tomando las riendas del grupo como lideres principales de la banda, tanto la guitarrista poison ivy, como el cantante lux interior, dos jóvenes intrepidos que en el año 1971, que se conocieron en el High School, y con gustos similares en lo referente a la música por temas como el rockabilly sucio y menos comercial de los años 50´s, más el sonido garage de los 60´s, ellos quisieron desde un principio juntar esos dos sonidos mezclado con la gran esencia del rockabilly al estilo de jhonny burnette y otros de aquella época, junto con el estilo de Link wray con temas muy parecidos.

El sonido que querian lo sacaron a la primera y con toques de punk rock luego bien reconocidos más tarde por los grandes grupos de punk rock de la escena, como es el caso de los Sex Pistols y de los Clash, ya que se influenciaban mucho en el principio de los cramps estos y otros muchos grupos, prueba de ello, es que ha versiones de los cramps sacadas en mitad de los años 70´s, antes de la aparición del punk
rock, de viejas canciones gloriosas de los años 50´s, hechas al estilo cramps, pero que en los finales de esa década y principio de los 80´s, pusieron de moda grupos como Sex Pistols, Cramps, Ramones, etc...; pero antes ya la habían grabado este grupo Americano llamado The Cramps.

Las versiones que meten de canciones de otras épocas pasadas a la suya, son el tema de Tear It Up, Twist and Shout y la de Fever de Elvis, pero al estilo rockabilly oscuro como bien sabían hacer este grupo de más connotaciones de punk rock que de rockabilly, lo demás son canciones de ellos, con letras sucias, y nada de letras de amores y tal como siempre pasa con la mayoría de canciones, ya que aquí los cramps se recrean más sus letras basadas en peliculas de la serie B.

Listado de temas:

1.TV Set
2.Rock on the Moon
3.Garbageman
4.I Was a Teenage Werewolf
5.Sunglasses After Dark
6.Mad Daddy, The
7.Mystery Plane
8.Zombie Dance
9.What's Behind the Mask
10.Strychnine
11.I'm Cramped
12.Tear It Up
13.Fever
14.I Was a Teenage Werewolf - (original mix)
15.Mystery Plane - (original mix)
16.Twist and Shout - (previously unreleased)
17.I'm Cramped - (original mix)
18.Mad Daddy, The - (original mix)


Opinión personal: El punk comienza aquí, no es lo que más me gusta. No sé, esperaba que me gustara y me ha decepcionado.

09 octubre 2014

¿Calentamiento Global?

El hielo alrededor de la Antártida bate su récord de extensión desde que se realizan mediciones. Durante el pasado mes de septiembre la capa de hielo alrededor de la Antártida ha alcanzado la mayor extensión desde que se realizan mediciones fiables hace más de tres décadas, a finales de los 70. 

También hay que señalar que en los dos últimos años la extensión de hielo en el Polo Norte ha crecido de forma significativa: el mínimo de verano alcanzado también en el mes de septiembre fue de 5.02 millones de metros cuadrados, 1,6 millones más que en 2012. 

Esta tendencia al crecimiento del hielo antártico no había sido prevista por ningún modelo científico de los que se manejan habitualmente para demostrar el cambio climático y, en última instancia, el calentamiento del planeta.

05 octubre 2014

0178. Spirit – Twelve Dreams of Dr Sardonicus (1970)


0178. Spirit – Twelve Dreams of Dr Sardonicus (1970)

Sello discográfico: Epic
Producción: David Briggs
Dirección artística: John Locke • Bruce McCauley
Nacionalidad: EE. UU.
Duración: 38:50

Este álbum es uno de los trabajos imprescindibles de este gran grupo psicodélico angelino surgido a mediados de los años 60 y que nos ha legado gemas como “Spirit” (1968), “That Family that Plays Together” (1968) o este “Twelve Dreams of Dr. Sardonicus” (1970), probablemente la cumbre del grupo de Jay Ferguson y Randy California. Bueno, y también de Ed Cassidy, un veterano del jazz y padrastro del propio California.

Se trata de un disco conceptual en base a los pasajes oníricosecológicos del tal doctor sarcástico. La producción corre a cargo de David Briggs, y el disco es una maravilla psicoprogresiva que contiene hermosos pasajes acústicos folk con grandes melodías pop y encantadoras armonías vocales que comparten sitio con escenarios hard rock de aliento blues, funk, country y jazz, con influencias clave de la Jimi Hendrix Experience, de Traffic y de Cream.

El disco se inicia en un tono calmo con un preludio folk, muy bello a nivel melódico, para enardecerse en la sección de “Nothin’ to Hide” (“no tenemos nada que esconder, estamos casados con la misma novia”) y facturar un acid-rock con grata combinación de voces y arreglos imponentes de viento fusionados que impulsan la pieza en una coda final llena de energía con un trasfondo noise de guitarras de tipo lisérgico.

“Nature’s Way” es una pieza folk de sobresaliente melodía, voz cáliday confesional, y preocupación ecológica con percusión a lo Phil Spector. También la canción, escrita por California, depara armonías y juegos vocales de primer orden.

El sonido de un automóvil abre “Animal Zoo”, diatriba hippiesca en tono satírico en contra del mundo urbano. Está compuesta por Ferguson y desarrolla, con un excelente trabajo en al bajo de Mark Andes, una notable pieza rock con trazas funk, country y blues. “Love Has Found a Way” combinando efectos psicodélicos con alguna voz de corte soul y el sonido de un vibráfono, enlaza con la preciosa balada (no puede ser mejor a nivel melódico) “Why Can’t I Be Free”, corta canción acústica en la cual Randy, con armonías ejemplares de Ferguson y Andes, se lamenta ante la falta de libertad. Ferguson aporta dosis de funk con “Mr. Skin”, apodo del batería Ed Cassidy, rítmico tema con exuberantes arreglos de viento y un vibrante “na,na,na,na,na…”, imposible no cantar acompañando el estribillo.

“Space Child” es un instrumental escrito por el teclista John Locke (nada que ver con el filósofo) en donde con piano y el moog logra una atrapante atmósfera de corte (haciendo honor al título) espacial-psicodélica, con algún pasaje jazz y eco agaviotado similar al “Tomorrow Never Knows” de los Beatles.

El medio tiempo “When I Touch You”, otro corte de Ferguson, es uno de los temas, con basamento psicodélico, con sonidos más hard rock del álbum. Detenta unas hechizantes texturas en su mágico desarrollo y una misteriosa atmósfera parecida a lo que podrían ofertar los Black Sabbath en el mismo año. El aporte a la creación de la misma de California en las seis cuerdas resulta más que decisivo para el éxito de esta gran pieza.

Un animado piano ocupa la intro de “Street Worm”, otra grancanción rock de Ferguson sobre la libertad y un miramiento optimista, se supone que irónico, a la vida urbana, con sonidos que parecen mezclar a Traffic con los Who. 

Randy California escribe la acústica “Life Has Just Begun” y retoma pautas de folk psicodélico con sensacionales armonías vocales y variantes melódicas de excepción. Magnífico tema con evocativo piano de Locke. También Randy es el responsable de las dos últimas canciones de este esencial disco. “Morning Will Come” es una pieza optimista y magistral de power pop con sonidos soul de Stax (incluso en dejes vocales y empleo del boogie-rock parece preludiar el glamrock de T. Rex y compañía). Posee sentido melódico, fuerza, un sensacional estribillo, arreglos sublimes de viento….obra maestra.

El álbum, otra joya del mejor período de la historia del rock, se cierra con la balada de piano “Soldier”. De tono melancólico es una auténtica beldad y la delicada combinación vocal la podrían formar los mismísimos Zombies del “Odessey & Oracle”. o los ya míticos hermanos Brian Wilson de su etapa psicodélica.

Listado de temas
01. Prelude - Nothin' To Hide
02. Nature's Way
03. Animal Zoo
04. Love Has Found A Way
05. Why Can't I Be Free
06. Mr. Skin
07. Space Child
08. When I Touch You
09. Street Worm
10. Life Has Just Begun
11. Morning Will Come
12. Soldier
13. Rougher Road
14. Animal Zoo [Mono Single Version]
15. Morning Will Come

28 septiembre 2014

0027. Muddy Waters – At Newport (1960)

Grabado en vivo el 3 de julio de 1960 durante el Newport Jazz Festival y publicado ese mismo año por Chess Records, este álbum captura algo más que una simple actuación: es la electrificación ceremonial del blues frente al mundo. En un momento donde los Estados Unidos se debatían entre la tradición y el cambio, Muddy Waters —el gran arquitecto del blues de Chicago— subió al escenario como un huracán en carne viva, y dejó registrado uno de los discos en vivo más legendarios de la música afroamericana del siglo XX.


Contexto histórico y simbólico

El Newport Jazz Festival había comenzado a abrir tímidamente sus puertas al blues, pero la inclusión de Muddy fue aún vista por algunos como una apuesta arriesgada. La noche anterior a su presentación, disturbios provocaron tensión en el evento. Al día siguiente, cuando Muddy y su banda tomaron el escenario, no solo estaban tocando música: estaban reivindicando una cultura.

Frente a una audiencia mayoritariamente blanca e intelectualizada, Muddy rompió cualquier barrera cultural con fuerza cruda y elegancia rítmica. La potencia de su voz, la electricidad de su slide guitar y la intensidad de su banda marcaron el momento en que el blues dejó de ser considerado una curiosidad folclórica para convertirse en una fuerza legítima y moderna.


Análisis musical

El disco es un manifiesto eléctrico. La banda —compuesta por gigantes como Otis Spann (piano), James Cotton (armónica), Pat Hare (guitarra), Andrew Stephenson (bajo) y Francis Clay (batería)— funciona como una sola criatura rítmica, afilada, explosiva.

  • “I’ve Got My Brand on You” abre con un tempo lento y sensual, donde Muddy canta con una mezcla de amenaza y carisma. El piano de Spann marca un tono íntimo y poderoso.

  • “I’m Your Hoochie Coochie Man” irrumpe como un ritual de masculinidad: declarativo, grave, innegociable. Cada pausa es una bomba de tensión.

  • “Baby, Please Don’t Go” acelera el pulso. Cotton ruge con su armónica y la banda suena como una locomotora.

  • “Got My Mojo Working (Parts 1 y 2)” es el clímax absoluto. Es herejía llamarlo “sólo” blues: es energía pura, llamada y respuesta, trance eléctrico. La audiencia responde, grita, se incorpora al rito.

  • “Tiger in Your Tank” y “I Feel So Good” muestran a Muddy en su faceta más lúdica y vibrante, con un ritmo que coquetea con el rock primitivo.

  • “Soon Forgotten” aporta un color más introspectivo, casi jazzístico, donde Spann se luce al piano y Muddy canta como un crooner del delta.


Legado y trascendencia

Este disco no solo confirmó la estatura de Muddy Waters; redibujó los límites del blues. Fue piedra angular para el renacimiento del género en los 60, especialmente entre músicos británicos como The Rolling Stones, Led Zeppelin o Eric Clapton, quienes escucharon este álbum como un llamado iniciático.

La famosa portada —con Muddy blandiendo su guitarra como si fuera un arma— se convirtió en símbolo visual de una música que ya no pedía permiso, sino que reclamaba su lugar en la historia.


Listado de temas:

  1. I’ve Got My Brand on You

  2. I’m Your Hoochie Coochie Man

  3. Baby, Please Don’t Go

  4. Soon Forgotten

  5. Tiger in Your Tank

  6. I Feel So Good

  7. I've Got My Mojo Working

  8. I've Got My Mojo Working, Part 2

  9. Goodbye Newport Blues

  10. I Got My Brand on You - (bonus track)

  11. Soon Forgotten - (bonus track)

  12. Tiger in Your Tank - (bonus track)

  13. Meanest Woman - (bonus track)


25 septiembre 2014

¿Quieres aprender otro idioma?


Webs que te ayudarán a mejorar o aprender otros idiomas gratuitamente:
  • Busuu nos ofrece hasta 12 idiomas diferentes. Es una comunidad de nativos que intercambian conocimientos y también tienes unos 150 módulos por idioma aproximadamente para guiar tu aprendizaje paso a paso. Cuenta con aplicaciones para móviles y tabletas.
  • British Council La web oficial del organismo que se encarga de desarrollar la cultura y educación británicas ofrece varios recursos para practicar su lengua: juegos, clases de gramática, tests para controlar el progreso, preparación para exámenes oficiales, desarrollo de vocabulario, consultas gramaticales, etc. 
  • Elllo: se centra principalmente en la comprensión y práctica oral del inglés. Encontrarás vídeos, textos y canciones para escuchar a gente de todo el mundo hablando en inglés sobre diferentes temas como deportes, viajes, juegos, etc. 
  • Live Mocha es una comunidad online en la cual puedes practicar un idioma extranjero (no sólo inglés), hablando con nativos. Hay que darse de alta.
  • Fun Easy English: web con amplios contenidos. Se basa en un canal de Youtube y vídeos explicativos. 
  • BBC. La web de la cadena BBC británica tiene un apartado especial para enseñar su idioma. Puedes aprender gramática, vocabulario, pronunciación, y además, puedes hacer un test y aprender también cómo enseñar inglés a otras personas. Se basa en archivos de audio.
  • Lang-8 es otra comunidad de nativos de diferentes idiomas que te ayudarán mejorar tu inglés. Se basa principalmente en el intercambio de texto, consultas y desarrollo y corrección textos por lo que te será de utilidad para leer y escribir con mayor exactitud. Hay que darse de alta.
  • Vocabsushi es una web que también te ayudará para conseguir mayor dominio del inglés (o de otros idiomas como el italiano, el alemán, el sueco o el turco). Se basa en listados de vocabularios de distintas temáticas. Puedes elegir cualquier palabra, comprender su significado, leer ejemplos, escuchar a hablantes, y luego realizar un test para comprobar si realmente te has aprendido el vocabulario.

21 septiembre 2014

0017. Billie Holiday – Lady in Satin (1958)

Grabación y publicación:

Grabado entre febrero y marzo de 1958 y publicado ese mismo año por Columbia Records, Lady in Satin es el penúltimo álbum de estudio de Billie Holiday y, sin duda, uno de los más dolorosamente bellos de toda su carrera. A diferencia de los registros más crudos y jazzeros de su juventud, aquí la acompañan cuidadosos arreglos orquestales del maestro Ray Ellis, pensados como un marco lujoso, incluso cinematográfico, para una voz rota, temblorosa y completamente humana.

Este no es un disco para encontrar virtuosismo técnico. Es un álbum donde la emoción está desnuda, sin filtros, y donde cada grieta vocal se convierte en verdad emocional. Holiday, enferma, frágil, marcada por las adicciones y por una vida de racismo, abuso y desamor, canta aquí como quien se despide de todo.


Contexto:

A finales de los años 50, Billie ya era una leyenda viva, pero también una figura trágica. Sus días de gloria con Lester Young y Teddy Wilson habían quedado atrás. Su voz —que en los años 30 y 40 era ligera, irónica, ágil— ahora era áspera, baja, casi resquebrajada. Sin embargo, fue justamente en ese momento cuando ella decidió grabar Lady in Satin, no como un regreso, sino como un testamento emocional.

Lo hizo con una gran orquesta, con cuerdas, coros y arreglos que remiten más al pop vocal tradicional que al jazz, pero lo importante aquí no es el estilo, sino la entrega emocional total. Holiday transforma baladas sentimentales y estándares románticos en confesiones existenciales.


Análisis de temas destacados:

  1. I'm a Fool to Want You
    Abre el disco como un lamento sin escudo. Su voz entra como si ya estuviera llorando antes de que suene la primera nota. La canción —compuesta por Frank Sinatra, entre otros— se vuelve, en su boca, una súplica desolada.

  2. For Heaven's Sake
    Aquí canta no para seducir, sino para implorar, con una dulzura rota. La fragilidad de su voz, sostenida por las cuerdas, parte el alma.

  3. You Don't Know What Love Is
    Uno de los puntos más conmovedores del disco. Billie no solo canta la letra: la vive, la encarna, como si cada palabra hubiera sido escrita para ella y por ella. La orquesta flota detrás, sin interferir.

  4. I Get Along Without You Very Well
    El sarcasmo del título se desvanece al oírla. Billie no se engaña ni engaña al oyente: no se está recuperando, sigue rota.

  5. Violets for Your Furs
    Menos oscura, con cierto aire de melancolía elegante. Pero incluso aquí, el vibrato tembloroso de Holiday hace que cada frase parezca una despedida.

  6. I'll Be Around
    Quizás la canción más estoica del álbum. Hay una cierta dignidad en su entrega, como si dijera: “me iré, pero quedaré aquí, en tu recuerdo”.


Conclusión:

Lady in Satin no es un disco de jazz en el sentido clásico. Es un réquiem emocional, un diario íntimo musicalizado, un susurro al oído del oyente. La voz de Billie Holiday ya no es la que fue, pero eso no importa: es mucho más expresiva, más real, más humana. Cada temblor, cada nota fuera de tono, cada suspiro, cuenta una historia de vida y de pérdida.

Este álbum no busca entretener ni brillar: busca herirte, pero con belleza. Es Billie al borde del abismo, pero con una elegancia insoportable.


Listado de temas:

  1. I'm a Fool to Want You

  2. For Heaven's Sake

  3. You Don't Know What Love Is

  4. I Get Along Without You Very Well

  5. For All We Know

  6. Violets for Your

  7. You've Changed

  8. It's Easy to Remember

  9. But Beautiful

  10. Glad to Be Unhappy

  11. I'll Be Around

  12. The End of a Love Affair (Mono)

  13. I'm a Fool to Want You (take 3)

  14. I'm a Fool to Want You (take 2)

  15. The End of a Love Affair (stereo)

  16. Pause Track


17 septiembre 2014

Cuentos desde el reino peligroso


Cuentos desde el Reino Peligroso reúne en un único volumen cinco relatos de fantasía y aventuras escritos por J. R. R. Tolkien que reafirman su papel como contador de historias para lectores de todas las edades. Las aventuras de «Roverandom», un perro de juguete; de «Egidio, el granjero de Ham» elegido para luchar contra el dragón; «Las aventuras de Tom Bombadil» con hobbits, princesas, enanos y trolls; de «El herrero de Wootton Mayor» en el País de las Hadas y de «Hoja de Niggle», un pintor que emprende la imposible tarea de pintar el árbol perfecto, se presentan en esta colección ilustrada por el reconocido artista Alan Lee, quien también aporta un epílogo.


Se incluye además una introducción del experto en Tolkien, Tom Shippey, y el ensayo «Sobre los cuentos de hadas», escrito por Tolkien, que ofrece una cautivadora mirada a la imaginación del autor de El Hobbit.

Los que más me han gustado han sido Roverandom y Hoja de Niggle

23 agosto 2014

0177. Miles Davis – Bitches Brew (1970)


0177. Miles Davis – Bitches Brew (1970)

El jazz ha sido siempre una música de fusión. Desde sus inicios a fines del siglo XIX, el jazz se desarrolla y evoluciona sin mayores pretensiones mezclando con gran facilidad la música popular norteamericana, el son cubano, la samba brasilero, el tango argentino, entre otros géneros. En su enfoque contemporáneo, el jazz mantiene las huellas que dejaron estos estilos. Sin embargo, el concepto de fusión en el jazz se torna más evidente y relevante hacia fines de la década de los años 60 y especialmente por Miles Davis y su obra Bitches Brew. Este álbum es el resultado de la combinación de ideas que venía forjando de años y de una abrupta ruptura con su pasado. Davis ya había usado teclados eléctricos y guitarras y ritmos rockeros como también post producciones en el estudio. (In a Silent Way y Filles de Kilimanjaro).

En Bitches Brew usa todos estos elementos y crea un álbum de improvisaciones. En vez de preocuparse de crear armonías sofisticadas o experimentos estructurales, Miles enfoca la obra en simples melodías sobre repetitivos e hipnóticos acompañamientos rítmicos. En su autobiografía Miles relata: "Yo conducía, como un
director de orquesta, cuando empezamos a tocar, y escribía un trozo de música para alguien o le indicaba que tocara cosas diferentes que yo oía mientras la música crecía y se transformaba. Las sesiones de grabación fueron un proceso del desarrollo creativo, una composición viva. Como una fuga, o un motif, al que todos reaccionábamos. Después que llegaba hasta cierto punto, le pedía a un músico que tocara algo diferente". Una jam session magistral.

El surco más interesante es Bitches Brew dura 26 minutos – es un resumen del disco. Dos baterías y dos contrabajistas marcan un ritmo concentrado, dándole espacio a Miles para que cree un solo maravilloso. El tema lo habían ensayado la noche anterior y fue el primero en grabarse. Ilustra la manera en que Davis dirige e influencia a los músicos mientras improvisan. Un ejemplo ocurre en el séptimo minuto. El grupo aparentemente ha perdido el hilo de la improvisación y está a punto de fracasar. Miles dice: "Keep it like that!", segundos después, cuando el tema recobra brío, se dirige a McLaughlin : "John!", éste se hace cargo y el tema resucita. En Bitches Brew hubo un brillante e innovador trabajo de postproducción; obra de Teo Macero quien, junto a Miles, pero más veces por si solo, escogió las tomas, las editó y creó de todo eso el producto final. Usó cámaras de eco, reverberación y "loops" o repeticiones para alargar ciertos trozos de cinta. En Pharaohs's Dance de Zawinul, un tema con toques orientales y un ritmo casi inexplicable, Davis y Shorter crean un mantra jazzístico; el piano rhodes de Zawinul es lúgubre. McLaughlin y Maupin también participan en la improvisación. Las ventas de LP durante el primer año llegaron a 400 mil copias, algo sin precedente para Davis, su álbum que más había vendido hasta entonces sólo alcanzó a vender 100 mil copias. Algunos críticos acusaron a Davis de haberse vendido al mercado pop. Sin embargo, lo extraordinario de Bitches Brew es que Miles en ningún momento imita las tendencias del pop o del rock de la época.

Todos los surcos del LP doble original duran más de 10 minutos, excepto "John McLaughlin" con poco más de 4 minutos. Esto eliminó las posibilidades de exposición en las radios pop. No hay arreglos, ni melodías, ni ritmos bailables, ni canciones con letras fáciles de memorizar. Con Bitches Brew Miles agregó a su público hordas de fans del rock, pero también perdió el apoyo de sus fieles seguidores. El nuevo vocabulario musical e instrumentación electrónica que Davis introdujo no les interesó y lo abandonaron permanentemente. Después de casi 40 años, Bitches Brew se mantiene como una obra sólida que exige el respeto de críticos y aficionados. Se puede decir tanto de esta música, pero prefiero que hable por si sola. He pasado muchas sesiones escuchando las distintas ediciones de Bitches Brew, y me vienen tantas imágenes e ideas mientras escucho. Cada sesión es diferente, siempre descubro algo nuevo y fascinante.

Listado de temas:
1. Pharaoh's Dance
2. Bitches Brew
3. Spanish Key
4. John Mclaughlin
5. Miles Runs The Voodoo Down
6. Sanctuary

16 agosto 2014

0463. Judas Priest - British Steel

Grabación y publicación:

British Steel fue grabado en los estudios Startling Studios de Ringo Starr (ubicados en la campiña inglesa de Berkshire) durante febrero de 1980, y se publicó el 14 de abril de ese mismo año a través de Columbia Records. Fue producido por Tom Allom, quien ya había trabajado con la banda en Unleashed in the East (1979) y se consolidó aquí como un arquitecto del sonido más directo y accesible de Judas Priest.

Este fue el primer álbum grabado con el baterista Dave Holland, y marcó un cambio de rumbo: una simplificación del sonido, sin perder fuerza, pensada para alcanzar un público más amplio.


Contexto y estilo:

A fines de los 70s, el heavy metal tradicional británico comenzaba a consolidarse como una fuerza global, pero enfrentaba una identidad difusa entre los excesos del hard rock y la llegada del punk. Con British Steel, Judas Priest destiló el heavy metal en su forma más pura y accesible, convirtiéndose en pioneros del sonido que luego definiría a la New Wave of British Heavy Metal (NWOBHM), junto a Iron Maiden y Saxon.

Este disco esencializó los riffs metálicos, eliminando adornos progresivos y dándole prioridad al gancho melódico, las letras combativas y los coros poderosos. La portada, con una cuchilla de afeitar sostenida entre los dedos, es ya parte del canon visual del género.


Análisis de temas destacados:

  • “Breaking the Law”: Uno de los himnos más icónicos del heavy metal. Riff simple y explosivo, letra de rebelión urbana, y una duración perfecta para las radios. Su influencia se extiende mucho más allá del metal: es puro arquetipo de actitud.

  • “Rapid Fire”: Abre el álbum a toda velocidad. Anticipa, de hecho, la agresividad del thrash metal con un ritmo galopante y guitarras gemelas afiladas. Rob Halford escupe las letras con una energía casi punk.

  • “Metal Gods”: Tema de cadencia marcial y sonido futurista. Las letras —una metáfora de los dioses metálicos que destruyen a la humanidad— se convertirían en una de las marcas de identidad de la banda. Aquí comienza el culto a los “metal gods” que perdura hasta hoy.

  • “Living After Midnight”: Otro éxito rotundo. Más hard rock que metal puro, con un riff pegajoso y espíritu festivo. Se convirtió en un clásico inmediato en vivo y mostró el costado más comercial de Judas Priest sin perder credibilidad.

  • “Grinder”: Duro, oscuro, con un riff pesado que anticipa el groove metal de los 90. Letra en clave de lucha por la libertad individual.


Conclusión:

British Steel no solo es un hito en la discografía de Judas Priest, es una piedra angular en la historia del heavy metal. Aporta una fórmula que inspiraría décadas de metal clásico y moderno: riffs gancheros, producción pulida, actitud desafiante y estribillos coreables.

Es un disco que equilibra la agresividad con la accesibilidad y que transformó a Judas Priest en una banda de estadios. Sin British Steel, probablemente el heavy metal no habría alcanzado el mismo nivel de penetración en la cultura popular de los 80s.


Listado de temas:

  1. Rapid Fire

  2. Metal Gods

  3. Breaking the Law

  4. Grinder

  5. United

  6. You Don't Have to Be Old to Be Wise

  7. Living After Midnight

  8. The Rage

  9. Steeler


09 agosto 2014

Superluna

Superluna es un fenómeno curioso por el que vemos a la luna más grande y brillante que otros días. Este fenómeno se da cuando la luna llena coincide con el momento del perigeo, es decir cuando su órbita la acerca más a la Tierra (unos 356.000 kilómetros) causando que se vea más grande y brillante de lo normal. 

La razón por la cual la luna no siempre está a la misma distancia de nuestro planeta es porque su órbita es elíptica y el centro no corresponde con el centro de la Tierra, por lo tanto hay momentos en que está más cerca y otros en que está más lejos. 

En 2014 podemos disfrutar de tres superlunas consecutivas en periodos relativamente cortos de tiempo: 12 de julio, 10 de agosto y 9 de septiembre 

La superluna de agosto es especialmente importante pues será luna llena a menos de una hora del perigeo por lo que será posible verla ligeramente más grande y brillante. La última vez que paso algo similar fue el 19 de marzo de 2011 cuando la superluna llena estuvo a menos de una hora del perigeo. 

03 agosto 2014

0456. AC/DC – Back in Black (1980)

0456. AC/DC – Back in Black (1980)

AC/DC, banda de hard rock formada en Sydney (Australia) en 1973 por los hermanos escoceses Malcolm y Angus Young.

Aunque llegaron a Gran Bretaña en pleno auge del punk rock, en poco tiempo obtuvieron una enorme aceptación del público. El álbum Back in Black (1980) alcanzó el primer lugar en la lista de los discos más vendidos del país y los catapultó a Estados Unidos. En la segunda mitad de la década de 1980, una serie de acontecimientos personales hicieron creer que el grupo ya había pasado sus mejores momentos, aunque sus discos se mantuvieron en las listas de éxitos hasta la década de 1990. En 1993, el sencillo “Big Gun”, que utilizaron para la banda sonora de la película El último gran héroe, de John McTiernan e interpretada por Arnold Schwarzenegger; alcanzó de nuevo las listas de los más vendidos en Gran Bretaña. En 1995, grabaron el disco Ballbreaker y en el 2000 lanzaron Stiff Upper Lip, en el que proclaman su fidelidad al rock más rebelde.

Han vendido más de 150 millones de álbumes en todo el mundo, y de ellos 71 millones han sido vendidos en los Estados Unidos. Back in Black ha vendido aproximadamente 42 millones de unidades en el mundo y 22 millones solo Estados Unidos, De manera que es el 5º álbum de mayor venta de todos los tiempos en los EE. UU. y entre los álbumes más vendidos de toda la historia detrás de Thriller en el mundo. Han llegado a ocupar el cuarto puesto en la lista de VH1 "100 Greatest Artists of Hard Rock" (Los 100 mejores artistas de Hard Rock) y ocuparon el 7º puesto en la lista de MTV "Greatest Heavy Metal Band Of All Time" (Las mejores bandas de Heavy Metal de todos los tiempos). Además la canción "Back In Black" se ubicó en el
segundo puesto en el programa "Las 100 más Grandiosas Canciones del Hard Rock".

Listado de temas:
1.Hells Bells
2.Shoot to Thrill
3.What Do You Do For Money Honey
4.Given the Dog a Bone
5.Let Me Put My Love Into You
6.Back in Black
7.You Shook Me All Night Long
8.Have a Drink on Me
9.Shake a Leg
10.Rock and Roll Ain't Noise Pollution

29 julio 2014

0029. Everly Brothers - A Date With the Everly Brothers (1960)

Grabación y producción:

Grabado entre 1959 y 1960 en Nashville, con producción a cargo de Bill Porter y el respaldo de Chet Atkins, pieza clave en el llamado “Nashville Sound”. Fue publicado bajo el sello Warner Bros. Records, tras la transición del dúo desde Cadence Records.

Publicación:
24 de octubre de 1960.

Concepto:
A Date With the Everly Brothers no es un álbum conceptual en el sentido moderno, pero funciona como un retrato claro del estilo, elegancia y potencia vocal del dúo en su punto más influyente. Combina baladas con un pie en el country y piezas rápidas de tintes rockabilly, todo envuelto por las armonías impecables que los hicieron leyenda.

Si bien el disco incluye grandes éxitos como “Cathy’s Clown”, también ofrece cortes menos conocidos que demuestran una sensibilidad melódica sofisticada y una sorprendente economía emocional. Las guitarras acústicas, las líneas eléctricas limpias y el acompañamiento discreto permiten que las voces se conviertan en el verdadero instrumento central.


Análisis de temas destacados:

  1. Made to Love
    El álbum abre con fuerza. Energía contagiosa y estructura simple que se apoya en las armonías precisas de Don y Phil. Es un rock & roll suave pero efectivo, cargado de juventud y seguridad.

  2. That’s Just Too Much
    Melancólica y casi desesperada. Aquí los Everly suenan más country que rock, y eso les sienta bien. Las guitarras punteadas y el ritmo lento acentúan el dramatismo.

  3. Stick With Me Baby
    Cortesía de Felice y Boudleaux Bryant, los compositores fetiche del dúo. Es íntima, suave, y perfecta para mostrar cómo los Everly Brothers dominaban el arte de la balada sin caer en lo cursi.

  4. Baby What You Want Me to Do
    Una versión del clásico de Jimmy Reed. Aquí aparece una veta más rítmica y blusera, aunque suavizada por el toque Everly. Contrasta con el resto del álbum y añade variedad.

  5. Cathy’s Clown
    Sin duda el plato fuerte. Fue el primer gran éxito de los Everly en Warner, y se convirtió en uno de los sencillos más vendidos de su carrera. La melodía, el ritmo quebrado y esa sensación de orgullo herido lo hacen un clásico atemporal. La mezcla de dramatismo adolescente y perfección melódica no tiene comparación.

  6. Lucille
    Adaptación energética del tema de Little Richard. Aquí se sueltan un poco más, mostrando su capacidad para interpretar material más explosivo sin perder su sello.

  7. Love Hurts
    Antes de que la hiciera famosa Nazareth, los Everly grabaron esta joya devastadora. La versión es contenida, pero poderosa. Suena a resignación más que a furia, y por eso es aún más efectiva.

  8. Donna, Donna
    Cierra el disco con un aire casi folk. Curiosa, introspectiva, y distinta. Es el tipo de canción que revela que los Everly no solo sabían armonizar, sabían elegir repertorio con inteligencia.


Conclusión:

A Date With the Everly Brothers captura el equilibrio perfecto entre juventud e introspección, entre el ímpetu del rock & roll y la dulzura melancólica del country-pop. Más que un simple álbum de éxitos, es un documento de cómo dos voces pueden generar una alquimia irrepetible.

La influencia del dúo es directa en artistas como The Beatles, Simon & Garfunkel o Nick Drake. Y este álbum es un ejemplo de cómo el talento vocal y el sentido del arreglo pueden elevar canciones sencillas a la categoría de arte popular duradero.


Listado de temas:

  1. Made to Love

  2. That’s Just Too Much

  3. Stick With Me Baby

  4. Baby What You Want Me to Do

  5. Sigh, Cry, Almost Die

  6. Always It’s You

  7. Love Hurts

  8. Lucille

  9. So How Come (No One Loves Me)

  10. Donna, Donna

  11. A Change of Heart

  12. Cathy’s Clown



20 julio 2014

0455. Dexys Midnight Runners – Searching for the Young Soul Rebels (1980)

0455. Dexys Midnight Runners – Searching for the Young Soul Rebels (1980)

El debut de los Dexy´S Midnight Runners es de esa clase de discos de debut, de esos discos que te hacen desear haber estado "allí" y "entonces". Surgió en 1980, en un momento en el que el terremoto punk parecía definitivamente desactivado y el aburguesamiento musical volvía a campar por sus fueros con el retorno al dominio de las listas de las mismas super-estrellas decadentes que el punk había pretendido derrocar, y que todavía se encontraban fuera de una buena forma artística que tristemente algunos nunca recuperarían.

Y, como siempre ocurre, de las calles (en este caso de las de Birminghan) surgió el detonante: la Nueva Visión Soul, un latigazo residual pero refrescante de energía punk canalizada por otros medios.

Kevin Rowland y Kevin Archer eran los líderes de una banda que fusionaba la vehemencia del punk y la sensibilidad melódica del pop con el infeccioso, y entonces casi olvidado, sonido soul de la Stax.

Haz sonar este disco y por un instante volverás al momento y el lugar. Por un instante, y aunque no estuvieras "allí y entonces", creerás sin dudas en la promesa de un futuro mejor que ya está en el pasado. Por eso "Searching For The Young Soul Rebels" es un disco absolutamente imprescindible.

Listado de temas:
1.Burn It Down
2.Tell Me My Lights Turn Green
3.Teams That Meet in the Caffs
4.I'm Just Looking
5.Geno
6.Seven Days Too Long
7.I Couldn't Help If I Tried
8.Thankfully Not Living in Yorkshire Doesn't Apply
9.Keep It
10.Love Part One
11.There There My Dear

17 julio 2014

0174. Derek & the Dominos - Layla And Other Assorted Love Songs (1970)

Grabación y publicación:

Grabado entre agosto y septiembre de 1970 en Criteria Studios (Miami) con producción de Tom Dowd, el álbum fue publicado en noviembre de ese mismo año por Atco Records (subsello de Atlantic). La banda —formada como proyecto de una sola vez— estaba liderada por Eric Clapton, acompañado de Bobby Whitlock, Carl Radle y Jim Gordon, junto al invitado esencial: Duane Allman, de The Allman Brothers Band.

Concepto:
Layla and Other Assorted Love Songs es un disco profundamente confesional, ardiente y caótico, hecho en un momento donde el alma de Clapton estaba partida en dos: su lucha con la adicción y su amor no correspondido por Pattie Boyd (la esposa de su amigo George Harrison). En lugar de esconderlo, Clapton lo vierte todo en un doble álbum que suena a desgarro, a deseo, a obsesión. El resultado: un clásico inesperado del rock-blues, que no fue un éxito inmediato pero que con el tiempo se volvió referencia absoluta.


Análisis de temas destacados:

  1. I Looked Away
    El disco abre sin rodeos con un tema que parece menor, pero que ya deja entrever el tono emocional del álbum. La voz de Clapton está rota, pero firme, mientras Whitlock complementa con coros cálidos.

  2. Bell Bottom Blues
    Aquí aparece la fragilidad con toda su fuerza. Clapton canta desde la desesperación: “Do you want me to crawl back to you?”. Uno de los temas más melódicos y confesionales del disco. Piano, guitarra y voz avanzan con una tristeza resignada, pero hermosa.

  3. Keep On Growing
    Primer estallido de blues-rock con groove. Guitarras sobrepuestas, fraseo suelto, y un jam eléctrico que comienza a mostrar la química entre Clapton y Allman.

  4. Nobody Knows You When You're Down and Out
    Cover clásico del repertorio de Bessie Smith. En manos del grupo, suena orgánico, con un aire relajado pero sólido. Aporta al disco ese tono de blues de bar a medianoche, íntimo y cálido.

  5. Have You Ever Loved a Woman
    Quizá la declaración más directa de Clapton sobre Pattie Boyd. Un slow blues denso, que avanza como confesión más que como canción. Las guitarras lloran, literalmente. No es actuación.

  6. Layla
    El momento cumbre. Doble sección: primero, el riff mítico, esa guitarra como aullido, desesperada y urgente. Luego, el inesperado piano final de Jim Gordon (con arreglo no acreditado a su novia Rita Coolidge), que convierte el lamento en epifanía. Es quizás la mejor síntesis de dolor romántico en la historia del rock.

  7. Thorn Tree in the Garden
    Cierra el álbum con un lamento acústico de Bobby Whitlock. Íntimo, campestre, casi una carta abandonada en un porche vacío. Una despedida suave después del huracán emocional.


Conclusión:

Layla and Other Assorted Love Songs es una implosión emocional con forma de disco, un testamento de pasión no correspondida y crisis interna convertido en arte. Su desorden, su fuerza, su tristeza, lo convierten en una obra tan humana como imperfecta. No es un álbum pulido: es una herida abierta cantada con distorsión, soul y entrega.

La guitarra de Duane Allman actúa como eco del corazón de Clapton: aguda, melódica, desesperada. Y aunque el grupo solo existió para este álbum, lo que lograron aquí supera décadas de carreras enteras.


Listado de temas:

Disco 1:

  1. I Looked Away

  2. Bell Bottom Blues

  3. Keep On Growing

  4. Nobody Knows You When You're Down and Out

  5. I Am Yours

  6. Anyday

  7. Key to the Highway

Disco 2:
8. Tell the Truth
9. Why Does Love Got to Be So Sad?
10. Have You Ever Loved a Woman
11. Little Wing (cover de Jimi Hendrix)
12. It's Too Late
13. Layla
14. Thorn Tree in the Garden


10 julio 2014

0028. Miriam Makeba – Miriam Makeba (1960)

Publicado en 1960 por RCA Victor, este álbum debut marca el inicio discográfico internacional de una figura que fue, a la vez, icono musical y símbolo de resistencia global. Miriam Makeba, homónimo, no es simplemente un disco de presentación: es una afirmación de identidad africana en pleno corazón del siglo XX, lanzado en un momento en que el apartheid sudafricano arreciaba y los oídos del mundo occidental apenas comenzaban a abrirse a otras sonoridades no eurocentristas.


Contexto: del exilio al escenario global

A fines de los años 50, Miriam Makeba fue expulsada de su Sudáfrica natal por su militancia y su denuncia del apartheid. Ya había llamado la atención del público con su participación en el musical King Kong y el documental Come Back, Africa. Fue este último el que atrajo a Harry Belafonte, quien la apadrinó en Estados Unidos y ayudó a lanzar su carrera internacional.

Este álbum se graba en ese contexto: una joven mujer africana en el exilio, cantando para el mundo, con una voz clara, dulce pero firme, que atraviesa idiomas y fronteras. La producción de Belafonte se nota en los arreglos cuidados, pero nunca opresivos: el disco suena tradicional sin dejar de estar pensado para el oyente occidental.


Análisis musical

El repertorio es un equilibrio entre canciones tradicionales africanas, estándares internacionales y piezas folclóricas reimaginadas con instrumentación acústica. Makeba canta en xhosa, zulú, swahili, inglés y portugués, y lo hace con una naturalidad que convierte cada idioma en puro ritmo y emoción.

  • “The Retreat Song (Jikele Maweni)” abre el disco con ritmo y vitalidad: percusión viva, llamada y respuesta vocal, una sensación tribal y moderna a la vez. Es una bienvenida que suena ancestral y urgente.

  • “Suliram” (canción de cuna indonesia) muestra la dimensión multicultural del álbum. La voz de Makeba aquí es tierna, etérea, como una corriente suave que no necesita alzar el volumen para ser magnética.

  • “Mbube” (conocida luego como "The Lion Sleeps Tonight") revela la raíz africana de uno de los temas más versionados de la historia del pop. En esta versión, sin arreglos pop, suena poderosa y auténtica.

  • “Olilili”, “Kilimanjaro” y “Nagula” son otras joyas del repertorio africano tradicional, cantadas con precisión rítmica y emoción contenida. El uso del silencio y el fraseo melódico es soberbio: Makeba no canta para deslumbrar, sino para contar.

  • “One More Dance” y “House of the Rising Sun” incorporan influencias folk europeas y americanas, sin que Makeba pierda su centro identitario. Su versión del clásico sureño es más sombría y personal que muchas posteriores.


Legado

Este disco no solo presentó al mundo una de las voces más distintivas del siglo XX: presentó un continente. Para muchos oyentes fuera de África, Miriam Makeba fue el primer encuentro con músicas e idiomas que no sonaban en la radio. Makeba rompió barreras culturales con elegancia, sin concesiones y sin pedir permiso.

Desde este disco hasta sus colaboraciones con Belafonte, su activismo en Naciones Unidas o sus años en el exilio guineano, Makeba se mantuvo fiel a una idea: la música como identidad, resistencia y puente entre mundos.


Listado de temas:

  1. The Retreat Song (Jikele Maweni)

  2. Suliram

  3. The Click Song

  4. Umhome

  5. Olilili

  6. Lakutshon Ilanga

  7. Mbube

  8. The Naughty Little Flea

  9. Where Does It Lead

  10. Nomeva

  11. House of the Rising Sun

  12. Saduva

  13. One More Dance

  14. Iya Guduza



Dicen que en la variedad está el gusto. Desde aqui espero hablaros de todo, actualidad, música, cine,etc. Una ventana abierta al mundo.